lunes, 11 de octubre de 2010
NOTICIAS
Situación económica es bastante favorable: BID
A pesar de la complejidad del ambiente global, la situación en América Latina es bastante favorable, afirmó el presidente del BID en un seminario del G30 sobre la banca internacional.
"Sin duda, la región enfrentó exitosamente la crisis financiera mundial; el pronóstico de crecimiento es más firme que para las economías desarrolladas; las instituciones financieras, monetarias y fiscales tienen mucho más solidez que hace dos décadas; los recursos naturales que tienen demanda en todo el mundo abundan en nuestra región; y los mecanismos de políticas sociales son más eficientes", afirmó el presidente Luis Alberto Moreno, según indicó el Banco Interamericano de Desarrollo en un comunicado.
El funcionario hizo notar que casi todos los países tienen montos importantes de reservas en divisas internacionales, y la mayoría cuenta con bancos centrales independientes comprometidos con la estabilidad de precios, así como instituciones fiscales con objetivos y normas preestablecidas. Sin embargo, Moreno destacó también que la región es muy heterogénea. Un ejemplo de ello es la forma desigual en que los países son afectados por la actual abundancia de capital y altos precios de las materias primas.
Monedas de A.L seguirían fuertes, liquidez y dólar en la mira
Las monedas de América Latina seguirían al alza en la semana, por la abundante liquidez que se registra en la región, la tendencia negativa del dólar en el mundo y las expectativas de un nuevo estímulo monetario de la Reserva Federal estadounidense para apoyar la economía.
Operadores sostienen que la firmeza en los precios de las materias primas también está influyendo directamente en la fortaleza de las monedas regionales. El real, considerado como el referente para la región, continuaría afianzándose, pese a las fuertes compras de dólares del Banco Central de Brasil para acumular reservas internacionales y absorber el intenso flujo de divisas estadounidenses a la plaza local.
Según analistas del banco BTG Pactual, "la incertidumbre sobre el futuro de las influencias externas es el obstáculo a las proyecciones (sobre el comportamiento cambiario)".
El Gobierno brasileño ha aumentado su intervención en el mercado cambiario recientemente en la medida en que el real se ha apreciado frente al dólar, ejerciendo presión sobre los exportadores. El real cerró con un alza de un 1,13 por ciento el viernes a 1,665/1,667 unidades por dólar en el mercado interbancario.
A pesar de la complejidad del ambiente global, la situación en América Latina es bastante favorable, afirmó el presidente del BID en un seminario del G30 sobre la banca internacional.
"Sin duda, la región enfrentó exitosamente la crisis financiera mundial; el pronóstico de crecimiento es más firme que para las economías desarrolladas; las instituciones financieras, monetarias y fiscales tienen mucho más solidez que hace dos décadas; los recursos naturales que tienen demanda en todo el mundo abundan en nuestra región; y los mecanismos de políticas sociales son más eficientes", afirmó el presidente Luis Alberto Moreno, según indicó el Banco Interamericano de Desarrollo en un comunicado.
El funcionario hizo notar que casi todos los países tienen montos importantes de reservas en divisas internacionales, y la mayoría cuenta con bancos centrales independientes comprometidos con la estabilidad de precios, así como instituciones fiscales con objetivos y normas preestablecidas. Sin embargo, Moreno destacó también que la región es muy heterogénea. Un ejemplo de ello es la forma desigual en que los países son afectados por la actual abundancia de capital y altos precios de las materias primas.
Monedas de A.L seguirían fuertes, liquidez y dólar en la mira
Las monedas de América Latina seguirían al alza en la semana, por la abundante liquidez que se registra en la región, la tendencia negativa del dólar en el mundo y las expectativas de un nuevo estímulo monetario de la Reserva Federal estadounidense para apoyar la economía.
Operadores sostienen que la firmeza en los precios de las materias primas también está influyendo directamente en la fortaleza de las monedas regionales. El real, considerado como el referente para la región, continuaría afianzándose, pese a las fuertes compras de dólares del Banco Central de Brasil para acumular reservas internacionales y absorber el intenso flujo de divisas estadounidenses a la plaza local.
Según analistas del banco BTG Pactual, "la incertidumbre sobre el futuro de las influencias externas es el obstáculo a las proyecciones (sobre el comportamiento cambiario)".
El Gobierno brasileño ha aumentado su intervención en el mercado cambiario recientemente en la medida en que el real se ha apreciado frente al dólar, ejerciendo presión sobre los exportadores. El real cerró con un alza de un 1,13 por ciento el viernes a 1,665/1,667 unidades por dólar en el mercado interbancario.
Modelos toyota
1 Toma tus decisiones con una filosofía de largo plazo, incluso si pierdes a corto plazo: Es importante definir la misión de la empresa con el objetivo de generar valor para el cliente, la sociedad y la economía. Este paso es fundamental para dirigir la organización hacia un propósito común que es más importante que simplemente ganar dinero.
2 Crea un flujo de proceso continuo para capturar los problemas y llevarlos hacia la superficie: El diseño de los procesos de trabajo es importante para lograr un alto valor añadido, y reducir el tiempo perdido esperando que otro proceso que termine para poder continuar. Es fundamental poner los flujos a disposición de toda la organización para que se mejoren continuamente y que las personas se desarrollen.
3 Usa el sistema de “extracción” para evitar la sobreproducción: Este sistema indica de almacenar pequeñas cantidades de cada producto y con frecuencia de reposición sobre la base de lo que el cliente realmente pida.
4 Trabaja como la tortuga, no como la liebre: Nivela la carga de trabajo (Heijunka) eliminando los desperdicios, la carga excesiva a las personas y los equipos, y la desigualdad en la planificación de producción.
5 Trabaja para obtener una buena calidad la primera vez: Sean ellos procesos automatizados o manuales, desarrolla una cultura para detenerse en caso de fallos. En el largo plazo esto beneficiará la productividad.
6 Las tareas estandarizadas son la base para la mejora continua y la capacitación de los trabajadores: Utiliza un método estable y repetible que produce siempre el mismo rendimiento para mantener la previsibilidad de los procesos. Permite a quien utiliza estos procesos de hacer sugerencias de mejora.
7 Utiliza controles visuales para que no se oculten problemas: Simplifica el trabajo con indicadores visuales para que las personas sepan si están operando en una condición normal o menos. Siempre que sea posible, simplifica los informes a una hoja de papel.
8 Utilice sólo tecnología fiable y probada a fondo: Usa la tecnología para apoyar a la gente, no para sustituirla. La nueva tecnología es tal vez inestable y por lo tanto pone en peligro los flujos. Sin embargo, anime a su gente a considerar las nuevas tecnologías a la hora de buscar nuevos enfoques para el trabajo.
9 Ayuda a crecer a los líderes que comprenden a fondo el trabajo, vivan la filosofía, y la enseñan a otros: Deja crecer los líderes dentro de la empresa. Un buen líder debe entender el trabajo diario con gran detalle para que pueda ser el mejor maestro de la filosofía de la empresa.
10 Desarrolla a los talentos y a los equipos que sigan la filosofía de la empresa: Enseña a las personas a trabajar juntas como equipo hacia objetivos comunes. El trabajo en equipo es algo que tiene que ser aprendido. Entrena a individuos y equipos excepcionales para lograr resultados excepcionales.
11 Respeta a tu red de socios y proveedores ayudándolos a mejorar: Ten respeto por tus socios y proveedores y trátalos como una extensión de tu negocio. Proporcionales objetivos ambiciosos para su crecimiento y desarrollo.
12 Toca con tus propias manos para comprender a fondo la situación (Genchi genbutsu): Incluso los ejecutivos y los gerentes de alto nivel necesitan ver las cosas por sí mismos, por lo que tendrán una comprensión más profunda de la situación. Piensa y habla después de haber verificado personalmente los datos.
13 Toma las decisiones por consenso, lentamente, teniendo en cuenta todas las opciones disponibles. Implementa las decisiones rápidamente (nemawashi): Nemawashi es el proceso de discusión de problemas y de sus posibles soluciones con todos los afectados, para recoger las ideas y llegar a un acuerdo sobre un camino a seguir. Este proceso de consenso, aunque consume mucho tiempo, ayuda a ampliar la búsqueda de soluciones disponibles, y una vez que se toma una decisión, el escenario está listo para una aplicación rápida.
14 Conviértete en una organización de aprendizaje mediante la reflexión sistemática (hansei) y la mejora continua (kaizen): Reflexione en cada hito de un proyecto para identificar abiertamente todas las carencias padecidas. Desarrolle contramedidas para evitar los mismos errores otra vez.
La garantia en el servicio
la garantía en la dirección del servicio es importante para tener clientes satisfechos y debemos tener en cuenta que para una buena garantía hay cinco condiciones:
• Que sea incondicional
• Que sea fácil de entender y comunicar
• Que sea significativa
• Fácil de enfocar y sin molestias
• Fácil y rápida de cobrar
• Que sea incondicional
• Que sea fácil de entender y comunicar
• Que sea significativa
• Fácil de enfocar y sin molestias
• Fácil y rápida de cobrar
Cual es la definicion de servicio segun KARL ALBRECHT?
Ubicar el servicio al cliente dentro del plan estratégico de la organización, mediante el desarrollo de la historia de la calidad total y las definiciones asociadas al servicio, así como los conceptos de cliente, proveedor y sus respectivos requerimientos, necesidades y expectativas. Integrar las herramientas de control al diseño de un sistema para medir y gerenciar la calidad del servicio, incluyendo la satisfacción y lealtad de los clientes.
Establecer el rol gerencial en la aplicación y desarrollo de la estrategia respectiva.
JUSTIFICACIÓN
Para la gestión de Servicio dentro de la organización se hace necesario el conocimiento de aspectos básicos del mismo, como su naturaleza, nivel de contacto, características, componentes, relación interna y externa y componentes para iniciar o mantener un programa continuo de servicio en las organizaciones de hoy.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
1. Introducción a los Servicios
* Definición de servicio
2. Importancia de la Gerencia de Servicios
* Triangulo del servicio
3. De la Calidad al Servicio
4. Cultura Organizacional de Servicio al Cliente
5. Cadena Cliente Proveedor
6. Posicionamiento de Servicios
* Atributos del servicio
7. Pecados del Servicio
8. Mercadeo Interno para el Éxito de los Servicios
* El rol de los funcionarios
* Errores en las estrategias de servicio
9. Estrategias Gerenciales en Servicio
* Organizaciones centradas en el cliente
* Rol gerencial
* Auditoria de servicio
* Asociación (partnership)
10. Diseño y Desarrollo de Servicios
* Procesos claves
* Satisfacción del cliente
* Lealtad del cliente
* Evolución de la ventaja competitiva
* Expectativas del cliente
Establecer el rol gerencial en la aplicación y desarrollo de la estrategia respectiva.
JUSTIFICACIÓN
Para la gestión de Servicio dentro de la organización se hace necesario el conocimiento de aspectos básicos del mismo, como su naturaleza, nivel de contacto, características, componentes, relación interna y externa y componentes para iniciar o mantener un programa continuo de servicio en las organizaciones de hoy.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
1. Introducción a los Servicios
* Definición de servicio
2. Importancia de la Gerencia de Servicios
* Triangulo del servicio
3. De la Calidad al Servicio
4. Cultura Organizacional de Servicio al Cliente
5. Cadena Cliente Proveedor
6. Posicionamiento de Servicios
* Atributos del servicio
7. Pecados del Servicio
8. Mercadeo Interno para el Éxito de los Servicios
* El rol de los funcionarios
* Errores en las estrategias de servicio
9. Estrategias Gerenciales en Servicio
* Organizaciones centradas en el cliente
* Rol gerencial
* Auditoria de servicio
* Asociación (partnership)
10. Diseño y Desarrollo de Servicios
* Procesos claves
* Satisfacción del cliente
* Lealtad del cliente
* Evolución de la ventaja competitiva
* Expectativas del cliente
miércoles, 1 de septiembre de 2010
tematica guia # 13
kaizen
Kaizen es lo opuesto a la complacencia. Kaizen es un sistema enfocado en la mejora continua de toda la empresa y sus componentes, de manera armónica y proactiva.
El Kaizen surgió en el Japón como resultado de sus imperiosas necesidades de superarse a si misma de forma tal de poder alcanzar a las potencias industriales de occidente y así ganar el sustento para una gran población que vive en un país de escaso tamaño y recursos. Hoy el mundo en su conjunto tiene la necesidad imperiosa de mejorar día a día. La polución ambiental, el continuo incremento de la población a nivel mundial y el agotamiento de los recursos tradicionales más fácilmente explotables, hacen necesaria la búsqueda de soluciones, las cuales sólo podrán ser alcanzadas mediante la mejora continua en el uso de los recursos en un mundo acostumbrado al derroche y el despilfarro.
El Kaizen no sólo debe ser comprendido por los empresarios y trabajadores, sino también por los gobernantes, educadores, estudiantes y formadores de opinión. El Estado no sólo debe mejorarse asimismo, sino que además debe fomentar y capacitar a sus ciudadanos para lograr la mejora continua como única alternativa posible en un mundo en la cual no hay alternativas.
Hacer posible la mejora continua y lograr de tal forma los mas altos niveles en una serie de factores requirió aparte de constancia y disciplina, la puesta en marcha de cinco sistemas fundamentales:
1.Control de calidad total / Gerencia de Calidad Total
2.Un sistema de producción justo a tiempo
3.Mantenimiento productivo total
4.Despliegue de políticas
5.Un sistema de sugerencias
6.Actividades de grupos pequeños
El Sistema de Producción Justo a Tiempo (Just in Time – JIT)
Tuvo su origen en la empresa automotriz Toyota y por tal razón es conocida mundialmente como Sistema de Producción Toyota. Dicho sistema se orienta a la eliminación de todo tipo de actividades que no agregan valor, y al logro de un sistema de producción ágil y suficientemente flexible que dé cabida a las fluctuaciones en los pedidos de los clientes.
Los fenómenos que suponen una desventaja en la vida cotidiana de las empresas y que impiden su funcionamiento eficaz y al mínimo coste son los que se enumeran a continuación:
•almacenes elevados;
•plazos excesivos;
•retrasos;
•falta de agilidad, de rapidez de reacción;
•emplazamiento inadecuado de los equipos, recorridos demasiados largos;
•tiempo excesivo en los cambios de herramientas;
•proveedores no fiables (plazos, calidad);
•averías;
•problemas de calidad;
•montones de desechos, desorden;
•errores, faltas de piezas;
•despilfarros (hombres, tiempo, materiales, equipos, locales).
Las 5 S
Su práctica constituye algo indispensable a la hora de lograr una empresa de calidad global. Las 5 S se desarrollan mediante un trabajo intensivo. Las 5 S derivan de cinco palabras japonesas que conforman los pasos a desarrollar para lograr un optimo lugar de trabajo, produciendo de manera eficiente y efectiva.
1.Seiri: diferenciar entre los elementos necesarios de aquellos que no lo son. Implica separar lo necesario de lo innecesario y eliminar o erradicar del gemba esto último. Debe establecerse un tope sobre el número de ítems necesarios. En gemba puede encontrarse toda clase de objetos. Una mirada minuciosa revela que en el trabajo diario sólo se necesita un número pequeño de éstos; muchos otros objetos no se utilizarán nunca o sólo se necesitarán en un futuro distante. El gemba está lleno de máquinas sin uso, cribas, troqueles y herramientas, productos defectuosos, trabajo en proceso, materias primas, suministros y partes, anaqueles, contenedores, escritorios, bancos de trabajo, archivos de documentos, carretas, estantes, tarimas y otros ítems. Un método práctico y fácil consiste en retirar cualquier cosa que no se vaya a utilizar en los próximos 30 días.
2.Seiton: disponer de manera ordenada todos los elementos que quedan después del seiri. El seiton lleva a clasificar los ítems por uso y disponerlos como corresponde para minimizar el tiempo de búsqueda y el esfuerzo. Para hacer esto, cada ítem debe tener una ubicación, un nombre y un volumen designados. Debe especificarse no sólo la ubicación, sino también el número máximo de ítems que se permite en el gemba.
3.Seiso: significa limpiar el entorno de trabajo, incluidas máquinas y herramientas, lo mismo que pisos, paredes y otras áreas del lugar de trabajo. Seiso también significa verificar. Un operador que limpia una máquina puede descubrir muchos defectos de funcionamiento. Cuando la máquina está cubierta de aceite, hollín y polvo, es difícil identificar cualquier problema que se pueda estar formando. Sin embargo, mientras se limpia la máquina podemos detectar con facilidad una fuga de aceite, una grieta que se está formando en la cubierta, o tuercas y tornillos flojos. Una vez reconocidos estos problemas, pueden solucionarse con facilidad. Se dice que la mayor parte de las averías en las máquinas comienzan con vibraciones (debido a tuercas y tornillos flojos), con la introducción de partículas extrañas como polvo, o con una lubricación o engrase inadecuados. Por esta razón, seiso constituye una gran experiencia de aprendizaje para los operadores, ya que pueden hacer muchos descubrimientos útiles mientas limpian las máquinas.
4.Seiketsu: significa mantener la limpieza de la persona por medio de uso de ropa de trabajo adecuada, lentes, guantes y zapatos de seguridad, así como mantener un entorno de trabajo saludable y limpio. También implica continuar trabajando en seiri, seiton y seiso en forma continua y todos los días.
5.Shitsuke: construir autodisciplina y formar el hábito de comprometerse en las 5 S mediante el establecimiento de estándares. Las 5 S pueden considerarse como una filosofía, una forma de vida en nuestro trabajo diario. La esencia de las 5 S es seguir lo que se ha acordado. Se comienza por descartar lo que no necesitamos en el gemba y luego se disponen todos los ítems necesarios en el gemba en una forma ordenada. Posteriormente debemos conservar limpio el ambiente de trabajo, de manera que puedan identificarse con facilidad las anormalidades., y los tres pasos anteriores deben mantenerse sobre una base continua.
Seis Sigma
Símbolo comunmente utilizado para representar el Six Sigma.Seis Sigma es una metodología de mejora de procesos, centrada en la reducción de la variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio al cliente. La meta de 6 Sigma es llegar a un máximo de 3,4 defectos por millón de eventos u oportunidades (DPMO), entendiéndose como defecto cualquier evento en que un producto o servicio no logra cumplir los requisitos del cliente.[1]
Seis sigma utiliza herramientas estadísticas para la caracterización y el estudio de los procesos, de ahí el nombre de la herramienta, ya que sigma representa tradicionalmente la variabilidad en un proceso y el objetivo de la metodología seis sigma es reducir ésta de modo que mi proceso se encuentre siempre dentro de los límites establecidos por los requisitos del cliente.
Obtener 3,4 defectos en un millón de oportunidades es una meta bastante ambiciosa pero lograble. Se puede clasificar la eficiencia de un proceso en base a su nivel de sigma:
1 sigma = 690.000 DPMO = 30.23% de eficiencia
2 sigma = 308.000 DPMO = 69.12% de eficiencia
3 sigma = 66.800 DPMO = 93.33% de eficiencia
4 sigma = 6.210 DPMO = 99.994% de eficiencia
5 sigma = 230 DPMO = 99.99994% de eficiencia
6 sigma = 3,4 DPMO = 99.9999966% de eficiencia
El proceso Seis Sigma (six sigma) se caracteriza por 5 etapas bien concretas:
Definir el problema o el defecto
Medir y recopilar datos
Analizar datos
Mejorar
Controlar
D (Definir)
En la fase de definición se identifican los posibles proyectos Seis Sigma, que deben ser evaluados por la dirección para evitar la inadecuada utilización de recursos. Una vez seleccionado el proyecto, se prepara y se selecciona el equipo más adecuado para ejecutarlo, asignándole la prioridad necesaria.
M (Medir)
La fase de medición consiste en la caracterización del proceso identificando los requisitos clave de los clientes, las características clave del producto (o variables del resultado) y los parámetros (variables de entrada) que afectan al funcionamiento del proceso y a las características o variables clave. A partir de esta caracterización se define el sistema de medida y se mide la capacidad del proceso.
A (Analizar)
En la fase de análisis, el equipo evalúa los datos de resultados actuales e históricos. Se desarrollan y comprueban hipótesis sobre posibles relaciones causa-efecto utilizando las herramientas estadísticas pertinentes. De esta forma el equipo confirma los determinantes del proceso, es decir las variables clave de entrada o "focos vitales" que afectan a las variables de respuesta del proceso.
I (Mejorar)
En la fase de mejora (Improve en inglés) el equipo trata de determinar la relación causa-efecto (relación matemática entre las variables de entrada y la variable de respuesta que interese) para predecir, mejorar y optimizar el funcionamiento del proceso. Por último se determina el rango operacional de los parámetros o variables de entrada del proceso.
C (Controlar)
Fase, control, consiste en diseñar y documentar los controles necesarios para asegurar que lo conseguido mediante el proyecto Seis Sigma se mantenga una vez que se hayan implementado los cambios. Cuando se han logrado los objetivos y la misión se dé por finalizada, el equipo informa a la dirección y se disuelve.
bpm
Las Buenas Prácticas de Manufactura son una herramienta básica para la obtención de productos seguros
para el consumo humanos, que se centralizan en la higiene y forma de manipulación.
• Son útiles para el diseño y funcionamiento de los establecimiento, y para el desarrollo de procesos y productos
relacionados con la alimentación.
• Contribuyen al aseguramiento de una producción de alimentos seguros, saludables e inocuos para el consumo
humano.
• Son indispensable para la aplicación del Sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control),
de un programa de Gestión de Calidad Total (TQM) o de un Sistema de Calidad como ISO 9000.
• Se asocian con el Control a través de inspecciones del establecimiento.
Técnicas de las Buenas Prácticas de Manufactura
1. Materias Primas
La calidad de las Materias Primas no deben comprometer el desarrollo de las Buenas Prácticas.
Si se sospecha que las materias primas son inadecuadas para el consumo, deben aislarse y rotularse claramente,
para luego eliminarlas. Hay que tener en cuenta que las medidas para evitar contaminaciones química, física y/o
microbiología son especificas para cada establecimiento elaborador.
2. EstablecimientosDentro de esta incumbencia hay que tener en cuenta dos ejes:
a. Estructura
b. Higiene
a. Estructura
El establecimiento no tiene que estar ubicado en zonas que se inunden, que contengan olores objetables, humo,
polvo, gases, luz y radiación que pueden afectar la calidad del producto que elaboran
b. Higiene
Todos los utensilios, los equipos y los edificios deben mantenerse en buen estado higiénico, de conservación y
de funcionamiento.
3. Personal
Aunque todas las normas que se refieran al personal sean conocidas es importante remarcarlas debido a que
son indispensables para lograr las BPM.
Se aconseja que todas las personas que manipulen alimentos reciban capacitación sobre "Hábitos y
manipulación higiénica". Esta es responsabilidad de la empresa y debe ser adecuada y continua.
4. Higiene en la Elaboración
Durante la elaboración de un alimento hay que tener en cuenta varios aspectos para lograr una higiene correcta
y un alimento de Calidad.
Las materias primas utilizadas no deben contener parásitos, microorganismos o sustancias tóxicas,
descompuestas o extrañas. Todas las materias primas deben ser inspeccionadas antes de utilizarlas, en caso
necesario debe realizarse un ensayo de laboratorio. Y como se mencionó anteriormente, deben almacenarse en
lugares que mantengan las condiciones que eviten su deterioro o contaminación.
5. Almacenamiento y Transporte de Materias Primas y Producto FinalLas materias primas y el producto final deben almacenarse y transportarse en condiciones óptimas para
impedir la contaminación y/o la proliferación de microorganismos. De esta manera, también se los protege de
la alteración y de posibles daños del recipiente. Durante el almacenamiento debe realizarse una inspección
periódica de productos terminados. Y como ya se puede deducir, no deben dejarse en un mismo lugar los
alimentos terminados con las materias primas.
6. Control de Procesos en la ProducciónPara tener un resultado óptimo en las BPM son necesarios ciertos controles que aseguren el cumplimiento de
los procedimientos y los criterios para lograr la calidad esperada en un alimento, garantizar la inocuidad y la
genuinidad de los alimentos.
Los controles sirven para detectar la presencia de contaminantes físicos, químicos y/o microbiológicos. Para
verificar que los controles se lleven a cabo correctamente, deben realizarse análisis que monitoreen si los
parámetros indicadores de los procesos y productos reflejan su real estado. Se pueden hacer controles de
residuos de pesticidas, detector de metales y controlar tiempos y temperaturas.
7. Documentación
La documentación es un aspecto básico, debido a que tiene el propósito de definir los procedimientos y los
controles.
Además, permite un fácil y rápido rastreo de productos ante la investigación de productos defectuosos. El
sistema de documentación deberá permitir diferenciar números de lotes, siguiendo la historia de los alimentos
desde la utilización de insumos hasta el producto terminado, incluyendo el transporte y la distribución.
Kaizen es lo opuesto a la complacencia. Kaizen es un sistema enfocado en la mejora continua de toda la empresa y sus componentes, de manera armónica y proactiva.
El Kaizen surgió en el Japón como resultado de sus imperiosas necesidades de superarse a si misma de forma tal de poder alcanzar a las potencias industriales de occidente y así ganar el sustento para una gran población que vive en un país de escaso tamaño y recursos. Hoy el mundo en su conjunto tiene la necesidad imperiosa de mejorar día a día. La polución ambiental, el continuo incremento de la población a nivel mundial y el agotamiento de los recursos tradicionales más fácilmente explotables, hacen necesaria la búsqueda de soluciones, las cuales sólo podrán ser alcanzadas mediante la mejora continua en el uso de los recursos en un mundo acostumbrado al derroche y el despilfarro.
El Kaizen no sólo debe ser comprendido por los empresarios y trabajadores, sino también por los gobernantes, educadores, estudiantes y formadores de opinión. El Estado no sólo debe mejorarse asimismo, sino que además debe fomentar y capacitar a sus ciudadanos para lograr la mejora continua como única alternativa posible en un mundo en la cual no hay alternativas.
Hacer posible la mejora continua y lograr de tal forma los mas altos niveles en una serie de factores requirió aparte de constancia y disciplina, la puesta en marcha de cinco sistemas fundamentales:
1.Control de calidad total / Gerencia de Calidad Total
2.Un sistema de producción justo a tiempo
3.Mantenimiento productivo total
4.Despliegue de políticas
5.Un sistema de sugerencias
6.Actividades de grupos pequeños
El Sistema de Producción Justo a Tiempo (Just in Time – JIT)
Tuvo su origen en la empresa automotriz Toyota y por tal razón es conocida mundialmente como Sistema de Producción Toyota. Dicho sistema se orienta a la eliminación de todo tipo de actividades que no agregan valor, y al logro de un sistema de producción ágil y suficientemente flexible que dé cabida a las fluctuaciones en los pedidos de los clientes.
Los fenómenos que suponen una desventaja en la vida cotidiana de las empresas y que impiden su funcionamiento eficaz y al mínimo coste son los que se enumeran a continuación:
•almacenes elevados;
•plazos excesivos;
•retrasos;
•falta de agilidad, de rapidez de reacción;
•emplazamiento inadecuado de los equipos, recorridos demasiados largos;
•tiempo excesivo en los cambios de herramientas;
•proveedores no fiables (plazos, calidad);
•averías;
•problemas de calidad;
•montones de desechos, desorden;
•errores, faltas de piezas;
•despilfarros (hombres, tiempo, materiales, equipos, locales).
Las 5 S
Su práctica constituye algo indispensable a la hora de lograr una empresa de calidad global. Las 5 S se desarrollan mediante un trabajo intensivo. Las 5 S derivan de cinco palabras japonesas que conforman los pasos a desarrollar para lograr un optimo lugar de trabajo, produciendo de manera eficiente y efectiva.
1.Seiri: diferenciar entre los elementos necesarios de aquellos que no lo son. Implica separar lo necesario de lo innecesario y eliminar o erradicar del gemba esto último. Debe establecerse un tope sobre el número de ítems necesarios. En gemba puede encontrarse toda clase de objetos. Una mirada minuciosa revela que en el trabajo diario sólo se necesita un número pequeño de éstos; muchos otros objetos no se utilizarán nunca o sólo se necesitarán en un futuro distante. El gemba está lleno de máquinas sin uso, cribas, troqueles y herramientas, productos defectuosos, trabajo en proceso, materias primas, suministros y partes, anaqueles, contenedores, escritorios, bancos de trabajo, archivos de documentos, carretas, estantes, tarimas y otros ítems. Un método práctico y fácil consiste en retirar cualquier cosa que no se vaya a utilizar en los próximos 30 días.
2.Seiton: disponer de manera ordenada todos los elementos que quedan después del seiri. El seiton lleva a clasificar los ítems por uso y disponerlos como corresponde para minimizar el tiempo de búsqueda y el esfuerzo. Para hacer esto, cada ítem debe tener una ubicación, un nombre y un volumen designados. Debe especificarse no sólo la ubicación, sino también el número máximo de ítems que se permite en el gemba.
3.Seiso: significa limpiar el entorno de trabajo, incluidas máquinas y herramientas, lo mismo que pisos, paredes y otras áreas del lugar de trabajo. Seiso también significa verificar. Un operador que limpia una máquina puede descubrir muchos defectos de funcionamiento. Cuando la máquina está cubierta de aceite, hollín y polvo, es difícil identificar cualquier problema que se pueda estar formando. Sin embargo, mientras se limpia la máquina podemos detectar con facilidad una fuga de aceite, una grieta que se está formando en la cubierta, o tuercas y tornillos flojos. Una vez reconocidos estos problemas, pueden solucionarse con facilidad. Se dice que la mayor parte de las averías en las máquinas comienzan con vibraciones (debido a tuercas y tornillos flojos), con la introducción de partículas extrañas como polvo, o con una lubricación o engrase inadecuados. Por esta razón, seiso constituye una gran experiencia de aprendizaje para los operadores, ya que pueden hacer muchos descubrimientos útiles mientas limpian las máquinas.
4.Seiketsu: significa mantener la limpieza de la persona por medio de uso de ropa de trabajo adecuada, lentes, guantes y zapatos de seguridad, así como mantener un entorno de trabajo saludable y limpio. También implica continuar trabajando en seiri, seiton y seiso en forma continua y todos los días.
5.Shitsuke: construir autodisciplina y formar el hábito de comprometerse en las 5 S mediante el establecimiento de estándares. Las 5 S pueden considerarse como una filosofía, una forma de vida en nuestro trabajo diario. La esencia de las 5 S es seguir lo que se ha acordado. Se comienza por descartar lo que no necesitamos en el gemba y luego se disponen todos los ítems necesarios en el gemba en una forma ordenada. Posteriormente debemos conservar limpio el ambiente de trabajo, de manera que puedan identificarse con facilidad las anormalidades., y los tres pasos anteriores deben mantenerse sobre una base continua.
Seis Sigma
Símbolo comunmente utilizado para representar el Six Sigma.Seis Sigma es una metodología de mejora de procesos, centrada en la reducción de la variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio al cliente. La meta de 6 Sigma es llegar a un máximo de 3,4 defectos por millón de eventos u oportunidades (DPMO), entendiéndose como defecto cualquier evento en que un producto o servicio no logra cumplir los requisitos del cliente.[1]
Seis sigma utiliza herramientas estadísticas para la caracterización y el estudio de los procesos, de ahí el nombre de la herramienta, ya que sigma representa tradicionalmente la variabilidad en un proceso y el objetivo de la metodología seis sigma es reducir ésta de modo que mi proceso se encuentre siempre dentro de los límites establecidos por los requisitos del cliente.
Obtener 3,4 defectos en un millón de oportunidades es una meta bastante ambiciosa pero lograble. Se puede clasificar la eficiencia de un proceso en base a su nivel de sigma:
1 sigma = 690.000 DPMO = 30.23% de eficiencia
2 sigma = 308.000 DPMO = 69.12% de eficiencia
3 sigma = 66.800 DPMO = 93.33% de eficiencia
4 sigma = 6.210 DPMO = 99.994% de eficiencia
5 sigma = 230 DPMO = 99.99994% de eficiencia
6 sigma = 3,4 DPMO = 99.9999966% de eficiencia
El proceso Seis Sigma (six sigma) se caracteriza por 5 etapas bien concretas:
Definir el problema o el defecto
Medir y recopilar datos
Analizar datos
Mejorar
Controlar
D (Definir)
En la fase de definición se identifican los posibles proyectos Seis Sigma, que deben ser evaluados por la dirección para evitar la inadecuada utilización de recursos. Una vez seleccionado el proyecto, se prepara y se selecciona el equipo más adecuado para ejecutarlo, asignándole la prioridad necesaria.
M (Medir)
La fase de medición consiste en la caracterización del proceso identificando los requisitos clave de los clientes, las características clave del producto (o variables del resultado) y los parámetros (variables de entrada) que afectan al funcionamiento del proceso y a las características o variables clave. A partir de esta caracterización se define el sistema de medida y se mide la capacidad del proceso.
A (Analizar)
En la fase de análisis, el equipo evalúa los datos de resultados actuales e históricos. Se desarrollan y comprueban hipótesis sobre posibles relaciones causa-efecto utilizando las herramientas estadísticas pertinentes. De esta forma el equipo confirma los determinantes del proceso, es decir las variables clave de entrada o "focos vitales" que afectan a las variables de respuesta del proceso.
I (Mejorar)
En la fase de mejora (Improve en inglés) el equipo trata de determinar la relación causa-efecto (relación matemática entre las variables de entrada y la variable de respuesta que interese) para predecir, mejorar y optimizar el funcionamiento del proceso. Por último se determina el rango operacional de los parámetros o variables de entrada del proceso.
C (Controlar)
Fase, control, consiste en diseñar y documentar los controles necesarios para asegurar que lo conseguido mediante el proyecto Seis Sigma se mantenga una vez que se hayan implementado los cambios. Cuando se han logrado los objetivos y la misión se dé por finalizada, el equipo informa a la dirección y se disuelve.
bpm
Las Buenas Prácticas de Manufactura son una herramienta básica para la obtención de productos seguros
para el consumo humanos, que se centralizan en la higiene y forma de manipulación.
• Son útiles para el diseño y funcionamiento de los establecimiento, y para el desarrollo de procesos y productos
relacionados con la alimentación.
• Contribuyen al aseguramiento de una producción de alimentos seguros, saludables e inocuos para el consumo
humano.
• Son indispensable para la aplicación del Sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control),
de un programa de Gestión de Calidad Total (TQM) o de un Sistema de Calidad como ISO 9000.
• Se asocian con el Control a través de inspecciones del establecimiento.
Técnicas de las Buenas Prácticas de Manufactura
1. Materias Primas
La calidad de las Materias Primas no deben comprometer el desarrollo de las Buenas Prácticas.
Si se sospecha que las materias primas son inadecuadas para el consumo, deben aislarse y rotularse claramente,
para luego eliminarlas. Hay que tener en cuenta que las medidas para evitar contaminaciones química, física y/o
microbiología son especificas para cada establecimiento elaborador.
2. EstablecimientosDentro de esta incumbencia hay que tener en cuenta dos ejes:
a. Estructura
b. Higiene
a. Estructura
El establecimiento no tiene que estar ubicado en zonas que se inunden, que contengan olores objetables, humo,
polvo, gases, luz y radiación que pueden afectar la calidad del producto que elaboran
b. Higiene
Todos los utensilios, los equipos y los edificios deben mantenerse en buen estado higiénico, de conservación y
de funcionamiento.
3. Personal
Aunque todas las normas que se refieran al personal sean conocidas es importante remarcarlas debido a que
son indispensables para lograr las BPM.
Se aconseja que todas las personas que manipulen alimentos reciban capacitación sobre "Hábitos y
manipulación higiénica". Esta es responsabilidad de la empresa y debe ser adecuada y continua.
4. Higiene en la Elaboración
Durante la elaboración de un alimento hay que tener en cuenta varios aspectos para lograr una higiene correcta
y un alimento de Calidad.
Las materias primas utilizadas no deben contener parásitos, microorganismos o sustancias tóxicas,
descompuestas o extrañas. Todas las materias primas deben ser inspeccionadas antes de utilizarlas, en caso
necesario debe realizarse un ensayo de laboratorio. Y como se mencionó anteriormente, deben almacenarse en
lugares que mantengan las condiciones que eviten su deterioro o contaminación.
5. Almacenamiento y Transporte de Materias Primas y Producto FinalLas materias primas y el producto final deben almacenarse y transportarse en condiciones óptimas para
impedir la contaminación y/o la proliferación de microorganismos. De esta manera, también se los protege de
la alteración y de posibles daños del recipiente. Durante el almacenamiento debe realizarse una inspección
periódica de productos terminados. Y como ya se puede deducir, no deben dejarse en un mismo lugar los
alimentos terminados con las materias primas.
6. Control de Procesos en la ProducciónPara tener un resultado óptimo en las BPM son necesarios ciertos controles que aseguren el cumplimiento de
los procedimientos y los criterios para lograr la calidad esperada en un alimento, garantizar la inocuidad y la
genuinidad de los alimentos.
Los controles sirven para detectar la presencia de contaminantes físicos, químicos y/o microbiológicos. Para
verificar que los controles se lleven a cabo correctamente, deben realizarse análisis que monitoreen si los
parámetros indicadores de los procesos y productos reflejan su real estado. Se pueden hacer controles de
residuos de pesticidas, detector de metales y controlar tiempos y temperaturas.
7. Documentación
La documentación es un aspecto básico, debido a que tiene el propósito de definir los procedimientos y los
controles.
Además, permite un fácil y rápido rastreo de productos ante la investigación de productos defectuosos. El
sistema de documentación deberá permitir diferenciar números de lotes, siguiendo la historia de los alimentos
desde la utilización de insumos hasta el producto terminado, incluyendo el transporte y la distribución.
NOTICIAS.
Carátula
Cloud computing, clave para agregar valor
La computación en la nube es un cambio radical en las tecnologías de la información , que reduce costos y aumenta la competitividad de las empresas. Avianca, Manuelita y el Sena ya muestran resultados sobre su uso en Colombia.
La forma como la gente trabaja en Avianca se puede dividir en antes y ahora. "Antes, los funcionarios debían desplazarse hasta la sede de la aerolínea para hacer cualquier trabajo", dice Fabio Villegas, presidente de la compañía. "Ahora, tenemos la opción de acceder a nuestros escritorios desde ubicaciones remotas, sin importar si estamos en nuestra casa o en un hotel, en la oficina o en el celular, en Colombia o en cualquier otro país". Antes, el trabajo era más individual, ahora es más y más colaborativo.
El evento que cambió las cosas fue la adopción de un modelo de computación en la nube (cloud computing), una iniciativa que Avianca tomó el año pasado. En este modelo, la información que utiliza una empresa reposa en grandes centros de datos que se encuentran físicamente en cualquier lugar del mundo y los trabajadores acceden a ella a través de internet.
Hardware. Crecen ventas de PC en el mundo
El mercado mundial de computadores personales tuvo un fuerte crecimiento durante el segundo trimestre del año. Según IDC, los principales fabricantes vendieron 81,5 millones de equipos en ese periodo, lo que representa un crecimiento de 22,4% con respecto a 2009. Para la analista, Hewlett-Packard conservó el primer puesto en ventas, con una participación del 18,1%, al tiempo que Dell recuperó el segundo puesto, con 13%. Acer ahora aparece en el tercer lugar y es seguido por Lenovo, Toshiba y Asus.
Negocios/Energía
Hidroituango, el matrimonio paisa
Después de grandes tensiones y presiones políticas, se dio vía libre para que EPM desarrolle el proyecto hidroeléctrico más grande del país: Hidroituango. ¿Cuáles fueron las principales dificultades para cerrar el negocio y qué viene ahora?
Tras un mes de intensas negociaciones, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea) y Empresas Públicas de Medellín (EPM) firmaron un acuerdo el pasado 11 de agosto para que esta última entidad -bajo el modelo de concesión- construya, opere, mantenga y transfiera el proyecto hidroeléctrico más grande del país, Hidroituango, con una capacidad de 2.600 megavatios, que requiere una inversión cercana a los US$3.000 millones y que entrará en operación en 2018.
El acuerdo establece tres hechos fundamentales. Uno, que ni la Gobernación de Antioquia ni el Idea venderán ninguna de sus acciones en la sociedad Hidroituango, de tal manera que el departamento no perderá el control de la sociedad. Dos, que la Gobernación y el Idea reciban una remuneración significativa a la firma del convenio y la garantía de un pago anual durante los años de operación en que EPM tenga a su cargo el proyecto; y tres, garantizar a EPM la tasa interna de retorno similar a la que la empresa obtiene en promedio de sus proyectos de generación de energía.
Negocios/Energía
Hidroituango, el matrimonio paisa
Después de grandes tensiones y presiones políticas, se dio vía libre para que EPM desarrolle el proyecto hidroeléctrico más grande del país: Hidroituango. ¿Cuáles fueron las principales dificultades para cerrar el negocio y qué viene ahora?
Tras un mes de intensas negociaciones, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea) y Empresas Públicas de Medellín (EPM) firmaron un acuerdo el pasado 11 de agosto para que esta última entidad -bajo el modelo de concesión- construya, opere, mantenga y transfiera el proyecto hidroeléctrico más grande del país, Hidroituango, con una capacidad de 2.600 megavatios, que requiere una inversión cercana a los US$3.000 millones y que entrará en operación en 2018.
El acuerdo establece tres hechos fundamentales. Uno, que ni la Gobernación de Antioquia ni el Idea venderán ninguna de sus acciones en la sociedad Hidroituango, de tal manera que el departamento no perderá el control de la sociedad. Dos, que la Gobernación y el Idea reciban una remuneración significativa a la firma del convenio y la garantía de un pago anual durante los años de operación en que EPM tenga a su cargo el proyecto; y tres, garantizar a EPM la tasa interna de retorno similar a la que la empresa obtiene en promedio de sus proyectos de generación de energía
Negocios/Petróleo
Ecopetrol 2020
Los resultados y hechos empresariales del primer semestre respaldan el ambicioso plan de crecimiento de la compañía para el largo plazo.
Tanto los resultados operativos y financieros de Ecopetrol a junio, como la compra que hizo de la operación de BP en Colombia y el listamiento de su ADR en la Bolsa de Toronto, son algunas evidencias recientes de cómo la petrolera colombiana ha venido sobre-cumpliendo hasta el momento sus ambiciosas metas de crecimiento.
Esto le permitió a la compañía no solo ratificar sus objetivos a 2015 sino ampliar su plan estratégico a 2020 con agresivos propósitos de crecimiento en todos los negocios para la próxima década, lo cual mejora las perspectivas de expansión de la compañía y su acción a largo plazo.
Para 2020, Ecopetrol espera alcanzar una producción de 1,3 millones de barriles diarios de petróleo y haber adicionado 6.000 millones de barriles en reservas para estar entre las 30 petroleras más grandes del mundo. Para lograrlo, la producción deberá crecer a una tasa anual de 9,5%
viernes, 20 de agosto de 2010
unidades vistas de la semana 16 al 20 de agosto.
Estadística y Control de Calidad Unidad IV 4.1 GRAFICA DE CONTROL Y CONCEPTOS ESTADISTICOS.
Un proceso de control es aquel cuyo comportamiento con respecto a variaciones es estable en el tiempo. Las graficas de control se utilizan en la industria como técnica de diagnósticos para supervisar procesos de producción e identificar inestabilidad y circunstancias anormales. Una gráfica de control es una comparación gráfica de los datos de desempeño de proceso con los “límites de control estadístico” calculados, dibujados como rectas limitantes sobre la gráfica. Los datos de desempeño de proceso por lo general consisten en grupos de mediciones que vienen de la secuencia normal de producción y preservan el orden de los datos.
Las graficas de control constituyen un mecanismo para detectar situaciones donde las causas asignables pueden estar afectando de manera adversa la calidad de un producto. Cuando una grafica indica una situación fuera de control, se puede iniciar una investigación para identificar causas y tomar medidas correctivas.
Nos permiten determinar cuándo deben emprenderse acciones para ajustar un proceso que ha sido afectado por una causa especial. Nos dicen cuando dejar que un proceso trabaje por sí mismo, y no malinterpretar las variaciones debidas a causas comunes. Las causas especiales se deben contrarrestar con acciones correctivas. Las causas comunes son el centro de atención de las actividades permanentes para mejorar el proceso.
Las variaciones del proceso se pueden rastrear por dos tipos de cusas
1) Común o (aleatoria), que es inherente al proceso
2) Especial (o atribuible), que causa una variación excesiva.
El objetivo de una gráfica control no es lograr un estado de control estadístico como un fin, sino reducir la variación. Un elemento básico de las gráficas de control es que las muestras del proceso de interés se han seleccionado a lo largo de una secuencia de puntos en el tiempo. Dependiendo de la etapa del proceso bajo investigación, se seleccionara la estadística mas adecuada.
Además de los puntos trazados la grafica tiene una línea central y dos limites de control. Estadística y Control de Calidad Unidad IV Si todos los puntos de la grafica se encuentran entre los dos limites de control se considera que el proceso esta controlado. Una señal fuera de control aparece cuando un punto trazado cae fuera de los límites, lo cual se atribuye a alguna causa asignable y entonces comienza la búsqueda de tales causas.
Establecer una gráfica de control requiere los siguientes pasos:
1) Elegir la característica que debe graficarse.
2) Elegir el tipo de gráfica de control
3) Decidir la línea central que deben usarse y la base para calcular los límites. La línea central puede ser el promedio de los datos históricos o puede ser el promedio deseado. 4) Seleccionar el subgrupo racional. Cada punto en una gráfica de control representa un subgrupo que consiste en varias unidades de producto. 5) Proporcionar un sistema de recolección de datos si la gráfica de control ha de servir como una herramienta cotidiana en la planta. 6) Calcular los límites de control y proporcionar instrucciones específicas sobre la interpretación de los resultados y las acciones que debe tomar cada persona en producción. 7) Graficar los datos e interpretar los resultados.
Un proceso de control es aquel cuyo comportamiento con respecto a variaciones es estable en el tiempo. Las graficas de control se utilizan en la industria como técnica de diagnósticos para supervisar procesos de producción e identificar inestabilidad y circunstancias anormales. Una gráfica de control es una comparación gráfica de los datos de desempeño de proceso con los “límites de control estadístico” calculados, dibujados como rectas limitantes sobre la gráfica. Los datos de desempeño de proceso por lo general consisten en grupos de mediciones que vienen de la secuencia normal de producción y preservan el orden de los datos.
Las graficas de control constituyen un mecanismo para detectar situaciones donde las causas asignables pueden estar afectando de manera adversa la calidad de un producto. Cuando una grafica indica una situación fuera de control, se puede iniciar una investigación para identificar causas y tomar medidas correctivas.
Nos permiten determinar cuándo deben emprenderse acciones para ajustar un proceso que ha sido afectado por una causa especial. Nos dicen cuando dejar que un proceso trabaje por sí mismo, y no malinterpretar las variaciones debidas a causas comunes. Las causas especiales se deben contrarrestar con acciones correctivas. Las causas comunes son el centro de atención de las actividades permanentes para mejorar el proceso.
Las variaciones del proceso se pueden rastrear por dos tipos de cusas
1) Común o (aleatoria), que es inherente al proceso
2) Especial (o atribuible), que causa una variación excesiva.
El objetivo de una gráfica control no es lograr un estado de control estadístico como un fin, sino reducir la variación. Un elemento básico de las gráficas de control es que las muestras del proceso de interés se han seleccionado a lo largo de una secuencia de puntos en el tiempo. Dependiendo de la etapa del proceso bajo investigación, se seleccionara la estadística mas adecuada.
Además de los puntos trazados la grafica tiene una línea central y dos limites de control. Estadística y Control de Calidad Unidad IV Si todos los puntos de la grafica se encuentran entre los dos limites de control se considera que el proceso esta controlado. Una señal fuera de control aparece cuando un punto trazado cae fuera de los límites, lo cual se atribuye a alguna causa asignable y entonces comienza la búsqueda de tales causas.
Establecer una gráfica de control requiere los siguientes pasos:
1) Elegir la característica que debe graficarse.
2) Elegir el tipo de gráfica de control
3) Decidir la línea central que deben usarse y la base para calcular los límites. La línea central puede ser el promedio de los datos históricos o puede ser el promedio deseado. 4) Seleccionar el subgrupo racional. Cada punto en una gráfica de control representa un subgrupo que consiste en varias unidades de producto. 5) Proporcionar un sistema de recolección de datos si la gráfica de control ha de servir como una herramienta cotidiana en la planta. 6) Calcular los límites de control y proporcionar instrucciones específicas sobre la interpretación de los resultados y las acciones que debe tomar cada persona en producción. 7) Graficar los datos e interpretar los resultados.
miércoles, 18 de agosto de 2010
complemento del instructor
LAS SEMILLAS DEL ÉXITO QUE TRAE CONSIGO EL ÉXITO
Nada más perjudicial en cualquier actividad o proyecto es anclarnos a realizar siempre de la misma forma, todo nuevo proyecto lleva por si, elementos nuevos, estos se deben enfrentar de otra forma, se debe planear, hacer, verificar y actuar para esta nueva situación. De igual forma es posible por simple coincidencia que la forma de realizarlo se haga igual a otro proyecto ya ejecutado.
La vida es cambiante y nos presenta retos continuamente, todos son distintos por ende tienen soluciones distintas, es nuestra innovación, creatividad y capacidad de planear que lleva a resolverlos positivamente.
La arrogancia es la característica de anclarnos y no aceptar el cambio, y siempre ponerle excusas al no querer hacer las actividades, es ese miedo de perder algo que algún día se obtuvo, es perder la oportunidad de aprender algo nuevo para nuestra vida.
El CAMBIO POR EL CAMBIO MISMO
No hay peor situación en el mundo empresarial que caer en la rutina y volver todo un paisaje, la organización debe constantemente estar cambiando, realizando actividades nuevas, aprendiendo constantemente, de esta forma se incentiva el poder de la innovación. Cambiar rompe la rutina, la rutina trae días aburridos, días largos que con lleva a bajar la autoestima de los empleados y bajar su rendimiento. La sinergia es fruto de esos cambios graduales, planeados y alineados con los objetivos que dan como resultado la mejora de la empresa en lo referente a sus utilidades (generar más dinero y rendimiento para los accionistas).
Esos cambios deben ser identificados, planeados, estudiados y que le apunten a los resultados gerenciales, no se trata de hacer cambios por hacerlos sin previa investigación metodológica, se trata de mejorar continuamente, esta mentalidad lleva por si sola al cambio de querer hacer siempre las actividades de la mejor forma.
Nada más perjudicial en cualquier actividad o proyecto es anclarnos a realizar siempre de la misma forma, todo nuevo proyecto lleva por si, elementos nuevos, estos se deben enfrentar de otra forma, se debe planear, hacer, verificar y actuar para esta nueva situación. De igual forma es posible por simple coincidencia que la forma de realizarlo se haga igual a otro proyecto ya ejecutado.
La vida es cambiante y nos presenta retos continuamente, todos son distintos por ende tienen soluciones distintas, es nuestra innovación, creatividad y capacidad de planear que lleva a resolverlos positivamente.
La arrogancia es la característica de anclarnos y no aceptar el cambio, y siempre ponerle excusas al no querer hacer las actividades, es ese miedo de perder algo que algún día se obtuvo, es perder la oportunidad de aprender algo nuevo para nuestra vida.
El CAMBIO POR EL CAMBIO MISMO
No hay peor situación en el mundo empresarial que caer en la rutina y volver todo un paisaje, la organización debe constantemente estar cambiando, realizando actividades nuevas, aprendiendo constantemente, de esta forma se incentiva el poder de la innovación. Cambiar rompe la rutina, la rutina trae días aburridos, días largos que con lleva a bajar la autoestima de los empleados y bajar su rendimiento. La sinergia es fruto de esos cambios graduales, planeados y alineados con los objetivos que dan como resultado la mejora de la empresa en lo referente a sus utilidades (generar más dinero y rendimiento para los accionistas).
Esos cambios deben ser identificados, planeados, estudiados y que le apunten a los resultados gerenciales, no se trata de hacer cambios por hacerlos sin previa investigación metodológica, se trata de mejorar continuamente, esta mentalidad lleva por si sola al cambio de querer hacer siempre las actividades de la mejor forma.
Lecturas de Interes
Los hombres ganan más que las mujeres
Un recién graduado en Colombia se gana en promedio $1’619.825. En la última década el 57% de los graduados fueron mujeres, pero los hombres reciben en promedio $264.270 más. Los egresados del CESA, los Andes, el Rosario, la Sabana y EAFIT ganan más.
El número de graduados en educación superior en el país cada vez es mayor. Las cifras del Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación señalan que mientras en 2001 se graduaron cerca de 139.000 personas, en 2009 lo hicieron más o menos 229.000, que representa un incremento del 64,7%.
El estudio además evidencia que en esta década más mujeres que hombres terminaron sus estudios profesionales. De los graduados universitarios del período 2001-2009, el 57,4% fueron mujeres. En términos generales, aunque el número de graduados aumentó, se evidenció un aumento de la proporción de personas que optaron por hacer estudios técnicos y tecnológicos. Mientras en 2002, el 75% del total de pregrado correspondía a carreras universitarias, en 2009 esta cifra fue de solo el 54%.
El crecimiento de graduados en técnicas y tecnológicas en ese período fue de 182,7%. Los departamentos con aumentos más destacados fueron Cundinamarca, Norte de Santander, Caquetá y Cauca. En Cundinamarca de los 1959 graduados en 2001 se pasó a 4032, el mayor crecimiento fue en ciencias sociales. En Norte de Santander el número de graduados se duplicó, de 2208 pasaron a 4799. Las áreas con mayor crecimiento fueron ingeniería, ciencias de la educación y agronomía.
Los estudiantes en su mayoría siguen escogiendo las áreas de conocimiento asociadas con economía, administración y economía. El 31,3% de los graduados del país se titularon en programas relacionados. Ingeniería y arquitectura, están en el segundo lugar, con cerca del 24% del total de graduados. Las ingenierías más demandadas son sistemas, industrial y electrónica. Las áreas menos demandadas fueron ciencias básicas y agronomía y veterinaria, con un 1,6% y 1,4%, respectivamente.
Entre 2001 y 2009 el número de graduados de especialización creció 19%, al pasar de 27059 a 32106, el de maestría se duplicó, de 1811 pasaron a 4276. Por su parte, los graduados de doctorado se multiplicaron 4,6. De los 669 doctores graduados en Colombia en esa década, 297 lo hicieron en el área de las ciencias básicas.
Cómo le va a los graduados
De cada 100 graduados en educación superior, 78 estaban vinculados al sector formal de la economía. El ingreso promedio de los graduados fue de $1’880.363 en 2009. Esto es 9% más alto que el ingreso de 2006, $1’725.034 en precios constantes de 2009. La situación no es igual de favorable para los recién graduados. Los graduados en 2008 ganaron el 2009 $1’619.825.
Este valor es menor a lo que los graduados en 2005 estaban ganando en 2006, que fue de $1’678.125. La brecha de los salarios de enganche entre hombres y mujeres se ha reducido. Sin embargo, en promedio los recién graduados hombres recibieron $264.270 más que las mujeres. En 2009, los hombres ganaron $1’742.706, mientras las mujeres $1’523.594.
El Observatorio Laboral también hizo una entrevista que señaló que en promedio, un 63% de los graduados entrevistados trabajaba en el momento de obtener su título. El 30% gastan 6 meses o menos después de graduarse para encontrar su primer empleo. La mayoría de los encuestados cuentan con condiciones estables. En 2009, el 52,7% de los graduados tenía contrato a término indefinido. Aunque hay que ver que en esta década, la proporción de graduados vinculados por contrato de prestación de servicios creció.
La mayor dificultad que encuentran los entrevistados es la falta de experiencia requerida para conseguir un trabajo, que no hay trabajo disponible en la ciudad en donde vive o que aunque encuentran uno, éste no es apropiado con su perfil y profesión.
Quiénes gana más
El observatorio Laboral hizo un ranking para ver cómo están remunerando los egresados de las distintas universidades del país. Julián Cárdenas, Gerente de Investigaciones Económicas de Corredores Asociados, dice que “este tipo de análisis es otra manera de analizar la calidad de la educación superior en administración de empresas en Colombia, pues el realmente el ‘precio de mercado’ de los egresados en el mercado laboral”.
Los egresados del CESA, de la Universidad de los Andes y del Rosario son los mejor pagos. Un egresado de administración del CESA está ganando $3’826.871 a nivel de pregrado, $5’602.925 a nivel de especialización (en el área de administración) y $5’602.925 a nivel prosgrado (maestría en el área general de administración).
Un recién graduado en Colombia se gana en promedio $1’619.825. En la última década el 57% de los graduados fueron mujeres, pero los hombres reciben en promedio $264.270 más. Los egresados del CESA, los Andes, el Rosario, la Sabana y EAFIT ganan más.
El número de graduados en educación superior en el país cada vez es mayor. Las cifras del Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación señalan que mientras en 2001 se graduaron cerca de 139.000 personas, en 2009 lo hicieron más o menos 229.000, que representa un incremento del 64,7%.
El estudio además evidencia que en esta década más mujeres que hombres terminaron sus estudios profesionales. De los graduados universitarios del período 2001-2009, el 57,4% fueron mujeres. En términos generales, aunque el número de graduados aumentó, se evidenció un aumento de la proporción de personas que optaron por hacer estudios técnicos y tecnológicos. Mientras en 2002, el 75% del total de pregrado correspondía a carreras universitarias, en 2009 esta cifra fue de solo el 54%.
El crecimiento de graduados en técnicas y tecnológicas en ese período fue de 182,7%. Los departamentos con aumentos más destacados fueron Cundinamarca, Norte de Santander, Caquetá y Cauca. En Cundinamarca de los 1959 graduados en 2001 se pasó a 4032, el mayor crecimiento fue en ciencias sociales. En Norte de Santander el número de graduados se duplicó, de 2208 pasaron a 4799. Las áreas con mayor crecimiento fueron ingeniería, ciencias de la educación y agronomía.
Los estudiantes en su mayoría siguen escogiendo las áreas de conocimiento asociadas con economía, administración y economía. El 31,3% de los graduados del país se titularon en programas relacionados. Ingeniería y arquitectura, están en el segundo lugar, con cerca del 24% del total de graduados. Las ingenierías más demandadas son sistemas, industrial y electrónica. Las áreas menos demandadas fueron ciencias básicas y agronomía y veterinaria, con un 1,6% y 1,4%, respectivamente.
Entre 2001 y 2009 el número de graduados de especialización creció 19%, al pasar de 27059 a 32106, el de maestría se duplicó, de 1811 pasaron a 4276. Por su parte, los graduados de doctorado se multiplicaron 4,6. De los 669 doctores graduados en Colombia en esa década, 297 lo hicieron en el área de las ciencias básicas.
Cómo le va a los graduados
De cada 100 graduados en educación superior, 78 estaban vinculados al sector formal de la economía. El ingreso promedio de los graduados fue de $1’880.363 en 2009. Esto es 9% más alto que el ingreso de 2006, $1’725.034 en precios constantes de 2009. La situación no es igual de favorable para los recién graduados. Los graduados en 2008 ganaron el 2009 $1’619.825.
Este valor es menor a lo que los graduados en 2005 estaban ganando en 2006, que fue de $1’678.125. La brecha de los salarios de enganche entre hombres y mujeres se ha reducido. Sin embargo, en promedio los recién graduados hombres recibieron $264.270 más que las mujeres. En 2009, los hombres ganaron $1’742.706, mientras las mujeres $1’523.594.
El Observatorio Laboral también hizo una entrevista que señaló que en promedio, un 63% de los graduados entrevistados trabajaba en el momento de obtener su título. El 30% gastan 6 meses o menos después de graduarse para encontrar su primer empleo. La mayoría de los encuestados cuentan con condiciones estables. En 2009, el 52,7% de los graduados tenía contrato a término indefinido. Aunque hay que ver que en esta década, la proporción de graduados vinculados por contrato de prestación de servicios creció.
La mayor dificultad que encuentran los entrevistados es la falta de experiencia requerida para conseguir un trabajo, que no hay trabajo disponible en la ciudad en donde vive o que aunque encuentran uno, éste no es apropiado con su perfil y profesión.
Quiénes gana más
El observatorio Laboral hizo un ranking para ver cómo están remunerando los egresados de las distintas universidades del país. Julián Cárdenas, Gerente de Investigaciones Económicas de Corredores Asociados, dice que “este tipo de análisis es otra manera de analizar la calidad de la educación superior en administración de empresas en Colombia, pues el realmente el ‘precio de mercado’ de los egresados en el mercado laboral”.
Los egresados del CESA, de la Universidad de los Andes y del Rosario son los mejor pagos. Un egresado de administración del CESA está ganando $3’826.871 a nivel de pregrado, $5’602.925 a nivel de especialización (en el área de administración) y $5’602.925 a nivel prosgrado (maestría en el área general de administración).
lecturas de interes
Colombia es pasión, una oportunidad para las Pyme
Según un estudio de Datexto, entre dos productos de la misma categoría, el 92% de los colombianos preferiría comprar el producto que incluya la marca Colombia es Pasión. VIDEO.
El director de Datexco, César Valderrama, presentó una investigación sobre la percepción que tienen los colombianos del país. En este estudio se reveló que esta marca ha logrado un posicionamiento en la mente de los colombianos y que desde el punto de vista comercial esto hace que valoren a las empresas que se vinculan con ella.
A pesar de que el 26,2% de los encuestados no sabe a qué se dedica la marca, el 81% de todas las personas estaría dispuesta a cambiar los productos que compra habitualmente por otros de la misma categoría que tengan el logo de Colombia es Pasión.
“Podemos afirmar que la marca contribuye a incrementar el reconocimiento de un producto, le proporciona personalidad y actitud, una identidad por Colombia que lo hace más atractivo en el mercado”, afirmó Valderrama.
En los cinco años que lleva esta empresa, 287 marcas han complementado su imagen con el logo que representa esta compañía.
Según un estudio de Datexto, entre dos productos de la misma categoría, el 92% de los colombianos preferiría comprar el producto que incluya la marca Colombia es Pasión. VIDEO.
El director de Datexco, César Valderrama, presentó una investigación sobre la percepción que tienen los colombianos del país. En este estudio se reveló que esta marca ha logrado un posicionamiento en la mente de los colombianos y que desde el punto de vista comercial esto hace que valoren a las empresas que se vinculan con ella.
A pesar de que el 26,2% de los encuestados no sabe a qué se dedica la marca, el 81% de todas las personas estaría dispuesta a cambiar los productos que compra habitualmente por otros de la misma categoría que tengan el logo de Colombia es Pasión.
“Podemos afirmar que la marca contribuye a incrementar el reconocimiento de un producto, le proporciona personalidad y actitud, una identidad por Colombia que lo hace más atractivo en el mercado”, afirmó Valderrama.
En los cinco años que lleva esta empresa, 287 marcas han complementado su imagen con el logo que representa esta compañía.
martes, 17 de agosto de 2010
noticias guia 13
Las fórmulas de Echeverry
El nuevo Ministro de Hacienda plantea tres reformas sustanciales en los temas de equilibrio fiscal, salud y regalías. Viene, además, un gran cambio de estilo, con énfasis en lo micro y en el trabajo en equipo entre los Ministerios.
Juan Carlos Echeverry habla así del enfoque que caracterizará su gestión en el Ministerio de Hacienda. "Puedo definir mi estilo en tres palabras: micro, micro, micro", dice. Esa es toda una sorpresa. En la descripción del cargo del Ministro de Hacienda, lo primero que aparece es la responsabilidad por lograr la salud fiscal y el balance macroeconómico. Hacienda es, precisamente, la cartera que se encarga de lo macro, macro, macro.
Este énfasis en lo micro, propuesto por el ministro Echeverry, refleja el deseo de aprovechar lecciones aprendidas en el manejo de la política económica en América Latina en las últimas dos décadas. Los países de la región tienen en la actualidad unos balances macroeconómicos destacados, pues los déficits fiscales, la carga de la deuda y las perspectivas de crecimiento son mejores que en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, los problemas de desigualdad, baja productividad y crecimiento por debajo del potencial siguen presentes. Por eso ha aumentado la prioridad en los temas que bloquean el crecimiento, como la carencia de infraestructura o el bajo impacto en calidad del gasto en educación y salud.
Juan Camilo Restrepo
D — ¿Cómo defender al campo contra la revaluación?
— El país debe crear una gran alcancía contra la revaluación haciendo un ahorro público y de rentas petroleras que se pueda usar en las épocas de dificultades. Este ahorro se conseguirá con la regla fiscal que presentó el Gobierno al Congreso.
D — ¿Cuál será la estrategia en materia de subsidios?
— Los subsidios directos dependen de las disponibilidades fiscales que, me temo, serán estrechísimas. De todas maneras, la tarea del Gobierno es la de tratar que los sectores vulnerables prosperen. El sector cafetero debe aumentar su producción a 12 ó 13 millones de sacos. El de flores debería también estar en capacidad de aguantar el sacudón cambiario. Habrá ayuda con créditos del Banco Agrario en condiciones favorables y fáciles, pero hay que pagarlos. No habrá plata regalada.
noticias guia 12
Carvajal se reinventa
Ricardo Obregón lidera el proceso de transformación de la multinacional colombiana para enfrentar los cambios de sus negocios tradicionales de impresión y papel y aprovechar las oportunidades que brindan otros sectores, como la tercerización. El reto es buscar mayor diferenciación.
Si alguien pregunta por la posibilidad de renovar las grandes empresas de América Latina para enfrentar las exigencias del Siglo XXI, valdría la pena sugerirle que mire el caso de la Organización Carvajal. Este grupo empresarial colombiano está hoy en el vértice de unas tendencias de cambio económico, tecnológico y de modelo de negocios que representan el reto más grande que ha tenido que enfrentar en su historia. En los próximos años se jugará el futuro mismo de la organización y se definirá si una de las organizaciones más tradicionales y emblemáticas del país logra proyectarse hacia el nuevo escenario, o si se marchitará gradualmente. Todo dependerá del éxito que tengan los cambios que la organización está poniendo en marcha hoy.
Hay retos por todas partes. El crecimiento reciente ha sido desfavorable en la mayoría de los negocios. Las empresas que están en el corazón del grupo se dedican a la impresión y al papel, actividades que han sido sacudidas por el cambio tecnológico. Los consumidores se están desplazando a los medios digitales, hay abundante capacidad instalada y el negocio se convierte rápidamente en un commodity donde la competencia es definida por el precio. Por lo demás, las empresas de Carvajal, que son grandes en Colombia, resultan pequeñas en comparación con los jugadores internacionales. Si la organización no encuentra formas de acelerar su crecimiento, podría convertirse en el blanco para una adquisición.
El potencial creativo colombiano
Según la metodología que se utilice, las industrias creativas representan entre 1,78% y 3,3% del PIB en Colombia. Sin embargo, este porcentaje podría elevarse y llegar al que hoy tiene el Reino Unido (6,2%), de superarse la informalidad, desorganización y falta de acceso a financiación.
A finales de los años noventa, bajo el gobierno de Tony Blair, el Reino Unido realizó un estudio o mapeo sobre el impacto económico que tenían las industrias creativas. El resultado fue sorprendente: un grupo de industrias que nunca había captado el interés del Gobierno reveló generar el 4% del PIB y emplear al 5% de la población en edad de trabajar -porcentaje mayor al de cualquier industria manufacturera tradicional-.
Según un reporte del British Council, cuando el ejercicio se repitió en 2001 se descubrió además que no solo las industrias creativas estaban creciendo más rápido que la mayoría de sectores de la economía, sino que generaban empleos al doble de velocidad. Y, dos años después, el diario Financial Times anunció que las industrias creativas contribuían más a la economía del Reino Unido que todos los servicios financieros de la City de Londres
Aval se internacionaliza
La entrada del Grupo Aval a Centroamérica es un gran paso en el proceso de internacionalización de este conglomerado financiero.
El primer paso en la internacionalización del Grupo Aval, liderado por Luis Carlos Sarmiento Angulo, no fue la esperada emisión de acciones en la Bolsa de Nueva York, sino resultó ser la adquisición del BAC-Credomatic GECF por US$ 1.900 millones.
Esta movida le permite al mayor banquero del país posicionarse en Centroamérica, un mercado de un tamaño económico conjunto y población sumada similar al colombiano. "Es un mercado con nuestro mismo idioma y costumbres, con un ingreso per cápita en crecimiento y con el que se tendrán que intensificar nuestras relaciones económicas y comerciales ante el cierre de mercados vecinos", afirma Sarmiento Angulo.
En los zapatos de los otros
Lograr un mayor contacto con los consumidores es una de las mejores formas de identificar oportunidades de negocios.
En una mañana de 1979, en Nueva York, la joven diseñadora Pattie Moore arrancó su día de una forma no tradicional. Paso a paso, Pattie empezó a transformarse en una mujer tres veces mayor de su edad. Maquilló su rostro, taponó sus oídos, restringió sus brazos y piernas, utilizó anteojos, bastón y ropa de anciana. Unas semanas antes Pattie había oído una frase que cambiaría su vida para siempre.
Mientras trabajaba en el diseño para una nueva nevera en la firma Raymond Loewy, recordando a su abuela, sugirió a sus compañeros que tuvieran en cuenta personas con artritis, poca visión y fuerza. Justo allí alguien le dijo: "¡aquí no diseñamos para esa gente!". Por eso, esa mañana Pattie quería sentir en carne propia la vida de un adulto mayor. Pero cuando se enfrentó al mundo, rápidamente descubrió que este no está diseñado para ellos. Por más de tres años, Moore repitió esta experiencia cada mañana. En toda esquina encontraba un obstáculo, pero también una oportunidad para mejorar. Con el tiempo, a partir de sus hallazgos, compañías tan diversas como Boeing, Merck y Toyota aprendieron no solo a diseñar mejores productos y servicios para adultos mayores, sino también, en este proceso, para todos nosotros.
El medio ambiente imaginado…
Según el Dane, en 2008 la inversión de las empresas en tecnologías verdes ascendió a $353.024 millones, cifra en la que participaron 1.827 compañías de diversos sectores de la producción. ¿Hasta dónde se puede mejorar?
En agosto de 2009, Avianca trasladó su sede administrativa a un nuevo edificio en la Avenida El Dorado, en Bogotá, con un novedoso diseño bioclimático de doble fachada de vidrio que aprovecha los vientos para refrigerarse, construido por la firma Ospinas. Además de congregar el calor de la gente en un solo lugar para expulsarlo por el techo con ayuda del aire y la radiación solar, en el edificio también se elimina el gas vehicular de los sótanos a través del efecto chimenea.
Aunque la construcción descrita podría sonar a una obra en otro país, debido a su evolución ambiental, no hay que sorprenderse pues en Colombia este sector da pasos acelerados en desarrollos ambientales que se aplican en edificios, casas, bodegas y todo tipo de obras en las que se disminuye el consumo de servicios públicos y se respeta el medio ambiente
noticias guia 11
El modelo de participación público-privada de la era Santos
El nuevo gobierno debería aprovechar el inmenso apoyo con que cuenta en el sector privado para involucrarlo en la construcción de un nuevo modelo de asociación.
Las sociedades modernas requieren de nuevos esquemas de colaboración entre el sector público y el sector privado. Es el reconocimiento de que el Estado y el sector privado no son los elementos contrarios de una ecuación, sino los componentes de un modelo balanceado y equilibrado denominado Sociedad.
Alberto Espinosa López, Miembro del Consejo Directivo de la Fundación Empresarios por la Educación.
Empresarios, ciencia, tecnología y desarrollo
El país requiere técnicos, tecnólogos, profesionales y doctores; lo más importante es que todos sean de excelente calidad y que se orienten a estudios que sean útiles en las regiones. ¿Cuál es el papel de los empresarios?
Uno de los principales objetivos que se ha propuesto el país en el plan Visión Colombia II Centenario: 2019 (DNP) es "fundamentar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico", para lo cual ha planteado elevar la inversión en ciencia y tecnología al 1,5% del PIB, consolidar 20 centros de investigación de excelencia y de desarrollo tecnológico, ubicar a cinco universidades colombianas entre las 400 mejores del mundo y lograr que 55.000 personas estén dedicadas a actividades de investigación científica y tecnológica.
El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller) y la educación superior.
La educación superior a nivel de pregrado incluye el nivel técnico profesional, el tecnológico y el profesional. En posgrado comprende especializaciones, maestrías y doctorados.
La diferencia entre ser clase media y sentirse clase media
Quienes se identifican con las clases medias están menos aferrados al bienestar material que quienes objetivamente son clases medias.
Ser clase media no es lo mismo que sentirse clase media. En América Latina apenas un 40% de quienes se consideran clase media son, bajo una medida objetiva, clase media. Los demás pueden ser, casi con igual probabilidad, pobres o ricos que se identifican con las clases medias.
Si se le pregunta a los latinoamericanos en qué peldaño creen que están ubicados en una escalera de 10 escalones, donde 1 son "los más pobres de su país", y 10 son "los más ricos de su país", 37% se sitúa en los escalones intermedios 4 y 5; mientras que 42% se autoclasifica en los escalones más bajos y solo 20% en los más altos.
Desaceleración vs. Recesión
Desaceleración no es contracción. El inversionista asimila las fluctuaciones del mercado de valores de manera coincidente con lo que sucede en el día a día. Si nos basamos en la teoría fundamental, hoy estamos mucho mejor que hace doce meses.
Los más recientes datos económicos recibidos de China, motor del crecimiento mundial en los últimos años, indican que empieza a desacelerar su marcha. Después de casi 25 años creciendo a una media del 10%, se piensa que para tener un crecimiento sostenible, tendría que hacer profundas reformas de sus mercados financieros y flexibilizar su política monetaria. Adicionalmente, deberían enfriar su consumo interno y cortar de raíz la especulación inmobiliaria que ha creado una gran burbuja con altas posibilidades de reventar. Si no se hace de manera controlada, existe el riesgo de que pueda arrastrar al resto del mundo a una nueva recesión.
El segundo de los riesgos que estamos sufriendo es la inestabilidad de la Unión Europea, con la posibilidad real de reestructuración de deuda en Grecia y que afecte a otros países de la región. A pesar de las decisiones drásticas que se están tomando en la mayor parte de los países europeos de reducir sus déficits, aún estamos muy lejos de ver resultados reales, y la incertidumbre va a seguir durante unos cuantos meses más. ¿Cómo afectará esto al euro? El papel de moneda solvente y de reserva se ha deteriorado claramente y va a costar mucho tiempo que recupere la confianza de los inversionistas.
Mercado laboral. Más desempleados y subempleados
Durante el último año, el número de ocupados en el país creció 6,2%, al pasar de 17,7millones a 18,8 millones. Esto significa que la economía ha creado más de un millón de empleos entre junio del año pasado y mayo de este año. Sin embargo, la población desempleada crece a un ritmo del 10,9% y la subempleada lo hace al 14,5%, alcanzando más de 2,6 millones de personas sin empleo y alrededor de nueve millones subempleadas. Sin duda, uno de los principales problemas para el gobierno entrante.
Emprendimiento. Bavaria y el BID, 'angeles' de nuevas empresas
En asocio con el BID y dentro de su plan de Responsabilidad Social, la compañía Bavaria lanzó el programa Ángeles Inversionistas, que tiene como fin apoyar el emprendimiento impulsando y promoviendo la consolidación de nuevas e innovadoras empresas en el país, a través de la construcción de una red de inversionistas que apalanquen cada proyecto empresarial. Nacientes compañías como THOR, Base Cook y GAIA Design, fueron las primeras en presentar sus ideas de negocio ante 30 posibles capitalistas, a cambio de porcentajes de participación.
noticias guia 10
Alianzas tripartitas
La inversión social privada se está convirtiendo en un elemento clave para resolver los problemas sociales del país.
El Estado está dedicando enormes recursos con el fin de mejorar las condiciones sociales del país, como lo demuestra la tabla que acompaña este artículo. Sin embargo, la acción del Estado por sí sola no es suficiente. Afortunadamente, la inversión social privada también ha venido creciendo de forma importante en el país, tanto a nivel de individuos como de empresas. Las compañías están contribuyendo de manera creciente con donaciones o invirtiendo en negocios inclusivos. Los individuos lo están haciendo con donaciones o participando como voluntarios en actividades que tienen como fin ayudar a terceros
El gran desastre, es mejor prevenir que curar
El desastre del Golfo de México por la explosión y hundimiento de una plataforma petrolera que ha vertido millones de barriles de crudo, plantea una nueva dimensión sobre lo que deben ser los sistemas de seguridad y las exigencias regulatorias en la explotación de hidrocarburos fuera de costa. Colombia no pude ser la excepción.
Es el día 59 desde el momento en que la plataforma Horizonte de Aguas Profundas para la extracción de petróleo en el Golfo de México explotó y se hundió, dando así inicio al mayor desastre ambiental en la historia de los Estados Unidos. Luego de varias semanas de sucedido el hecho, aún no hay solución y se empieza a saber que los datos suministrados inicialmente por la British Petroleum (BP) sobre el crudo derramado no han sido correctos. Inicialmente se informó que la fuga llegaba a 5.000 barriles diarios, luego se dijo que eran 19.000 y ahora se sabe que son cerca de 60.000. A hoy, la cifra total del derrame alcanza los 3,5 millones de barriles. También se ha sabido que la BP no hizo las inversiones requeridas para evitar todos los riesgos que implica este tipo de operación, tal como lo habían solicitado en varias oportunidades sus asesores y cuerpos técnicos, privilegiando las ganancias por encima de la seguridad. Por su parte, el gobierno también sale mal parado ante la debilidad de sus regulaciones y controles.
La inversión social privada se está convirtiendo en un elemento clave para resolver los problemas sociales del país.
El Estado está dedicando enormes recursos con el fin de mejorar las condiciones sociales del país, como lo demuestra la tabla que acompaña este artículo. Sin embargo, la acción del Estado por sí sola no es suficiente. Afortunadamente, la inversión social privada también ha venido creciendo de forma importante en el país, tanto a nivel de individuos como de empresas. Las compañías están contribuyendo de manera creciente con donaciones o invirtiendo en negocios inclusivos. Los individuos lo están haciendo con donaciones o participando como voluntarios en actividades que tienen como fin ayudar a terceros
El gran desastre, es mejor prevenir que curar
El desastre del Golfo de México por la explosión y hundimiento de una plataforma petrolera que ha vertido millones de barriles de crudo, plantea una nueva dimensión sobre lo que deben ser los sistemas de seguridad y las exigencias regulatorias en la explotación de hidrocarburos fuera de costa. Colombia no pude ser la excepción.
Es el día 59 desde el momento en que la plataforma Horizonte de Aguas Profundas para la extracción de petróleo en el Golfo de México explotó y se hundió, dando así inicio al mayor desastre ambiental en la historia de los Estados Unidos. Luego de varias semanas de sucedido el hecho, aún no hay solución y se empieza a saber que los datos suministrados inicialmente por la British Petroleum (BP) sobre el crudo derramado no han sido correctos. Inicialmente se informó que la fuga llegaba a 5.000 barriles diarios, luego se dijo que eran 19.000 y ahora se sabe que son cerca de 60.000. A hoy, la cifra total del derrame alcanza los 3,5 millones de barriles. También se ha sabido que la BP no hizo las inversiones requeridas para evitar todos los riesgos que implica este tipo de operación, tal como lo habían solicitado en varias oportunidades sus asesores y cuerpos técnicos, privilegiando las ganancias por encima de la seguridad. Por su parte, el gobierno también sale mal parado ante la debilidad de sus regulaciones y controles.
fundamentacion guia 13
EL CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS
El CEP constituye una herramienta esencial para el seguimiento de las diversas fases de un proceso mediante el tratamiento estadístico de los datos recopilados, con el objeto de reducir la variabilidad y controlar y mejorar dicho proceso.
Para ello se hará uso de la herramienta basada en el control estadístico de la variabilidad: Los gráficos de control, que tratan de representar la variabilidad de las características de calidad dentro de los limites correspondientes; junto a esta herramienta se utilizarán conjuntamente las denominadas herramientas de análisis de causas de defectos.
Los dos tipos de herramientas citados se utilizaran de forma que unas conducen a las otras de forma recurrente: los gráficos de control denunciaran los problemas derivados de un exceso de variabilidad, por medio de las herramientas de análisis de causas de defectos se identificaran estas, se eliminaran o reducirán y de nuevo se procederá a preparar un grafico de control, a ver si ha mejorado, y si no vuelve a empezar.
Lo primero que se debe realizar es recopilar información a través de muestreos, una vez recopilados los datos necesarios comienza el análisis e interpretación de los datos. Para realizar el estudio estadístico de la información se emplean los gráficos de control, que a través de unos diagramas lineales permitirán supervisar los procesos, apreciando las alteraciones o desviaciones posibles que puedan surgir. La correcta interpretación de tales gráficos ayudará , primero en la detección de anomalías y segundo en la determinación de las posibles causas y el establecimiento, a partir de estos datos, de las mejoras pertinentes. El control también consistirá en comprobar la evolución adecuada de las medidas correctivas y los ajustes llevados a cabo.
Para poder controlar la implementación de la calidad de los procesos, previamente se deben establecer las características de calidad sobre las que se realizara un seguimiento a través de los gráficos de control. Se pueden diferencia dos tipos:
- Variables, que son características medibles y cuantitativas; los gráficos de control por variables representan los valores que van tomando. Son muy adecuados para la mejora de procesos. Ejemplo la tensión, humedad.
- Atributos, son características de carácter cualitativo. Sólo pueden tener dos valores: aceptable o defectuoso. Los gráficos de control por atributos no pueden representar, pues un valor, sino la cantidad o porcentaje de unidades de producto que son aceptables del total.
- Numero de defectos, tipo de característica de calidad que cuantifica los atributos; consiste en medir el número de defectos y decidir en función de ello, la aceptabilidad del producto.
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS
El histograma es una gráfica de barras que permite describir el comportamiento de un conjunto de datos en cuanto a su tendencia central, forma y dispersión. El histograma permite que de un vistazo se pueda tener una idea objetiva sobre la calidad de un producto, el desempeño de un proceso o el impacto de una acción de mejora. La correcta utilización del histograma permite tomar decisiones no solo con base en la media, sino también con base en la dispersión y formas especiales de comportamiento de los datos. Su uso cotidiano facilita el entendimiento de la variabilidad y favorece la cultura de los datos y los hechos objetivos.
CONSTRUCCION DE UN HISTOGRAMA.
Para decidir correctamente y detectar posibles anormalidades en los datos se procede a lo siguiente para construir un histograma:
• Paso 1. Determinar el rango de datos.La diferencia entre el dato máximo y el dato mínimo.
• Paso 2. Obtener el numero de clases (NC) o barras.Ninguno de ellos es exacto, esto depende de cómo sean los datos y cuantos sean . Un criterio usado es del numero de clases, debe ser aprox. Igual a la raíz cuadrada del numero de datos.
• Paso3. Establecer la longitud de clase (LC).Se establece de tal manera que el rango pueda ser cubierto en su totalidad por NC. Una forma directa de obtener la LC es dividiendo el rango entre el numero de clases, LC= R/NC.
• Paso 4. Construir los intervalos de clase. Resultan de dividir el rango (original o ampliado) en NC e intervalos de longitud LC.
• Paso 5. Obtener la frecuencia de cada clase. Se cuentan los datos que caen en cada intervalo de clase.
• Paso 6.Graficar el histograma
fundamentacion guia 12
diagrama pareto
Es una herramienta que se utiliza para priorizar los problemas o las causas que los generan. El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Juran en honor del economista italiano VILFREDO PARETO (1848-1923) quien realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza. El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como la regla 80/20. Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80 % del problema y el 80 % de las causas solo resuelven el 20 % del problema
diagrama causa y efecto
El Diagrama Causa-Efecto es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se conoce también como diagrama de Ishikawa (por su creador, el Dr. Kaoru Ishikawa, 1943), ó diagrama de Espina de Pescado y se utiliza en las fases de Diagnóstico y Solución de la causa.
Diagrama de Flujo
Siguiendo los pasos para elaborar un diagrama de flujo realice lo siguiente:
Diagrama de flujo correspondiente a.- Procedimiento para contestar una prueba por escrito de un examen de cualquier materia.
Diagrama correspondiente a.- Procedimiento para poner en operación un televisor.
Diagrama correspondiente a.- Procedimiento de trabajo de su propia área (actividades que desempeña).
iso 9000
ISO 9000 designa un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad, establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación, como los métodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en que una organización opera, sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de 20 elementos en los estándares de este ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan.
Su implantación, aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas ventajas para las empresas, entre las que se cuentan con:
Estandarizar las actividades del personal que labora dentro de la organización por medio de la documentación
Incrementar la satisfacción del cliente
Medir y monitorear el desempeño de los procesos
Disminuir re-procesos
Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos
Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, etc.
Reducir las incidencias de producción o prestación de servicios
fundamentacion guia 10
Varianza y desviación estándar
La desviación sólo significa qué tan lejos de lo normal
Desviación estándar
La desviación estándar (σ) mide cuánto se separan los datos.
La fórmula es fácil: es la raíz cuadrada de la varianza. Así que, "¿qué es la varianza?"
Varianza
la varianza (que es el cuadrado de la desviación estándar: σ2) se define así:
Es la media de las diferencias con la media elevadas al cuadrado.
En otras palabras, sigue estos pasos:
1. Calcula la media (el promedio de los números)
2. Ahora, por cada número resta la media y eleva el resultado al cuadrado (la diferencia elevada al cuadrado).
3. Ahora calcula la media de esas diferencias al cuadrado.
La desviación sólo significa qué tan lejos de lo normal
Desviación estándar
La desviación estándar (σ) mide cuánto se separan los datos.
La fórmula es fácil: es la raíz cuadrada de la varianza. Así que, "¿qué es la varianza?"
Varianza
la varianza (que es el cuadrado de la desviación estándar: σ2) se define así:
Es la media de las diferencias con la media elevadas al cuadrado.
En otras palabras, sigue estos pasos:
1. Calcula la media (el promedio de los números)
2. Ahora, por cada número resta la media y eleva el resultado al cuadrado (la diferencia elevada al cuadrado).
3. Ahora calcula la media de esas diferencias al cuadrado.
fundamentacion guia 9
La programación de los proyectos en un reto difícil para los directores de operaciones. Los riesgos son elevados. Una mala programación y unos controles deficientes pueden provocar retrasos innecesarios y costos superiores a los previstos.
Los proyectos que requieren meses o años para ser llevados a cabo se suelen realizar fuera del sistema de producción normal. Se crean organizaciones de proyectos dentro de la propia empresa para ocuparse de esos trabajos y, a menudo, se disuelven cuando se terminan. La dirección de proyectos comprende tres fases:
1. Planificación: Esta comprende fijar el objetivo, definir el proyecto y organizar el equipo.
2. Programación: Esta fase adjudica personas, dinero y suministros a actividades especificas y relaciona las actividades entre sí.
3. Control: Aquí la empresa vigila los recursos, los costos, la calidad y los presupuestos. También revisa o cambia los planes y modifica los recursos para cumplir los plazos y los presupuestos de costos.
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
Los proyectos pueden definirse como una serie de tareas relacionadas cuya realización se dirige a la obtención de un producto superior. En algunas empresas se desarrolla una organización de proyecto para asegurar que los programas existentes continúan funcionando día a día sin problemas, y que los nuevos proyectos finalizan con éxito.
DIRECTOR DEL PROYECTO
El director del proyecto coordina sus actividades con otros departamentos, e informan directamente a la alta dirección. Los directores de proyecto tienen una gran notoriedad en la empresa y son responsables directos de conseguir
1. Que todas las actividades necesarias se terminen en la secuencia adecuada y en los plazos fijados.
2. Que el proyecto cumpla el presupuesto.
3. Que le proyecto alcance las metas de calidad.
4. Que las personas asignadas al proyecto reciban la motivación, dirección e información necesarias para la realización de sus tareas.
CUESTIONES ÉTICAS QUE HAY QUE ABORDAR EN LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
Los directores de proyectos no sólo tienen gran notoriedad, sino que también tienen que tomar decisiones éticas a diario. Su comportamiento sienta las bases del código de conducta para todos los demás implicados en el proyecto. A nivel personal, los directores de proyectos suelen tener que tomar decisiones sobre:
1. Oferta de regalos de los contratistas.
2. Presiones para alterar los informes de avance del proyecto para ocultar la realidad de los retrasos.
3. Informes falsos sobre recarga de tiempos y gastos.
4. Presiones para sacrificar la calidad y poder cumplir plazos para primas o penalizaciones.
5. Divulgación de información confidencial a algunos postores para darles una ventaja injusta.
6. Contratistas de “baja oferta”, que intentan “hacerse” con el proyecto ofreciendo un precio reducido con la esperanza de recuperar costos posteriormente con revisiones del contrato o, sencillamente, recortando la calidad.
7. Sobornos.
8. Inflar las cuentas de gastos, utilizar materiales de baja calidad, sacrificar las medidas de seguridad, ocultar información necesaria.
9. No se reconoce el incumplimiento del proyecto al terminarse.
ESTRUCTURA DE TRABAJO DESAGREGADA
Uno de los primeros pasos del director de proyectos es fijar cuidadosamente los objetivos del proyecto, después de esto descomponerlo en una serie de actividades manejables. Esta estructura desagregada del trabajo define el proyecto, dividiéndolo en sus principales subcomponentes (o tareas) que a su vez, se subdividen en componentes aún más detallados, y finalmente en una serie de actividades y sus costos relacionados.
En esta fase de planificación se calcula también cuantas personas, suministros y equipos serán necesarios.
PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO
La programación del proyecto implica ordenar y asignar un tiempo a todas las actividades de un proyecto. En esta fase, los directivos deciden cuánto durará cada actividad y calculan cuántas personas y cuánto material se necesitarán en cada fase de producción. Los directivos también establecen programas diferenciados de necesidades de personal según el tipo de habilidad o cualificación requeridas (dirección, ingeniería). También puede elaborarse diagramas para programar los materiales.
Una herramienta habitual para la programación de proyectos es el diagrama de Gantt.
Los diagramas de Gantt son herramientas de bajo costos que ayudan a los directores a asegurarse que:
1. Todas las actividades están planificadas.
2. Su orden de realización se tiene en cuenta.
3. Se han indicado las estimaciones de duraciones de las actividades.
4. Se han estimado la duración global del proyecto.
Los métodos PERT y CPM, las dos técnicas de red más utilizadas que describiremos a continuación, tienen la característica de poder presentar las relaciones de precedencia y la interdependencia de las actividades, los métodos PERT y CPM aventajan a los más sencillos diagramas de Gantt. Sin embargo, incluso en los grandes proyectos pueden utilizarse diagramas de Gantt como un resumen de la situación del proyecto y pueden complementarse a los otros planteamientos de redes.
La programación de proyectos tiene varios objetivos:
1. Mostrar la relación de cada actividad con los demás y con el proyecto completo.
2. Identifica las relaciones de precedencia entre las actividades.
3. Fomenta el establecimiento de una duración y un costo realista para cada actividad.
CONTROL DE PROYECTOS
El control de proyectos implica un seguimiento muy de cerca de los recursos, los costos, la calidad y los presupuestos.
El control implica también la utilización de un circuito de retroalimentación para revisar el plan del proyecto y tener la posibilidad de mover los recursos allí a donde sea más necesario.
TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS: PERT Y CPM
La técnica de evaluación y revisión de programas (PERT: program evaluation and revie technique) y el método del camino crítico (CPM: Critical path method), fueron desarrollados para ayudar a los directivos a programar, hacer el seguimiento y controlar grandes y complicados proyectos.
Estos dos métodos siguen seis pasos básicos:
1. Definir el proyecto y preparar una estructura de trabajo desagregada.
2. Definir las relaciones entre las actividades. Determinar qué actividades deben preceder y cuáles deben seguir a otras.
3. Dibujar la red que conecta todas las actividades.
4. Asignar las estimaciones de duraciones y o costos de cada actividad.
5. Calcular el camino de máxima duración en la red.
6. Utilizar la red para ayudar a planificar, programar, seguir y controlar el proyecto.
La técnica de evaluación y revisión de proyectos (PERT): Una de las técnicas de gestión de proyectos que emplea tres estimaciones de duración para cada actividad.
Método del camino crítico (CPM): Es una técnica de gestión de proyectos que utiliza sólo una estimación de duración para cada actividad.
Los proyectos que requieren meses o años para ser llevados a cabo se suelen realizar fuera del sistema de producción normal. Se crean organizaciones de proyectos dentro de la propia empresa para ocuparse de esos trabajos y, a menudo, se disuelven cuando se terminan. La dirección de proyectos comprende tres fases:
1. Planificación: Esta comprende fijar el objetivo, definir el proyecto y organizar el equipo.
2. Programación: Esta fase adjudica personas, dinero y suministros a actividades especificas y relaciona las actividades entre sí.
3. Control: Aquí la empresa vigila los recursos, los costos, la calidad y los presupuestos. También revisa o cambia los planes y modifica los recursos para cumplir los plazos y los presupuestos de costos.
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
Los proyectos pueden definirse como una serie de tareas relacionadas cuya realización se dirige a la obtención de un producto superior. En algunas empresas se desarrolla una organización de proyecto para asegurar que los programas existentes continúan funcionando día a día sin problemas, y que los nuevos proyectos finalizan con éxito.
DIRECTOR DEL PROYECTO
El director del proyecto coordina sus actividades con otros departamentos, e informan directamente a la alta dirección. Los directores de proyecto tienen una gran notoriedad en la empresa y son responsables directos de conseguir
1. Que todas las actividades necesarias se terminen en la secuencia adecuada y en los plazos fijados.
2. Que el proyecto cumpla el presupuesto.
3. Que le proyecto alcance las metas de calidad.
4. Que las personas asignadas al proyecto reciban la motivación, dirección e información necesarias para la realización de sus tareas.
CUESTIONES ÉTICAS QUE HAY QUE ABORDAR EN LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
Los directores de proyectos no sólo tienen gran notoriedad, sino que también tienen que tomar decisiones éticas a diario. Su comportamiento sienta las bases del código de conducta para todos los demás implicados en el proyecto. A nivel personal, los directores de proyectos suelen tener que tomar decisiones sobre:
1. Oferta de regalos de los contratistas.
2. Presiones para alterar los informes de avance del proyecto para ocultar la realidad de los retrasos.
3. Informes falsos sobre recarga de tiempos y gastos.
4. Presiones para sacrificar la calidad y poder cumplir plazos para primas o penalizaciones.
5. Divulgación de información confidencial a algunos postores para darles una ventaja injusta.
6. Contratistas de “baja oferta”, que intentan “hacerse” con el proyecto ofreciendo un precio reducido con la esperanza de recuperar costos posteriormente con revisiones del contrato o, sencillamente, recortando la calidad.
7. Sobornos.
8. Inflar las cuentas de gastos, utilizar materiales de baja calidad, sacrificar las medidas de seguridad, ocultar información necesaria.
9. No se reconoce el incumplimiento del proyecto al terminarse.
ESTRUCTURA DE TRABAJO DESAGREGADA
Uno de los primeros pasos del director de proyectos es fijar cuidadosamente los objetivos del proyecto, después de esto descomponerlo en una serie de actividades manejables. Esta estructura desagregada del trabajo define el proyecto, dividiéndolo en sus principales subcomponentes (o tareas) que a su vez, se subdividen en componentes aún más detallados, y finalmente en una serie de actividades y sus costos relacionados.
En esta fase de planificación se calcula también cuantas personas, suministros y equipos serán necesarios.
PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO
La programación del proyecto implica ordenar y asignar un tiempo a todas las actividades de un proyecto. En esta fase, los directivos deciden cuánto durará cada actividad y calculan cuántas personas y cuánto material se necesitarán en cada fase de producción. Los directivos también establecen programas diferenciados de necesidades de personal según el tipo de habilidad o cualificación requeridas (dirección, ingeniería). También puede elaborarse diagramas para programar los materiales.
Una herramienta habitual para la programación de proyectos es el diagrama de Gantt.
Los diagramas de Gantt son herramientas de bajo costos que ayudan a los directores a asegurarse que:
1. Todas las actividades están planificadas.
2. Su orden de realización se tiene en cuenta.
3. Se han indicado las estimaciones de duraciones de las actividades.
4. Se han estimado la duración global del proyecto.
Los métodos PERT y CPM, las dos técnicas de red más utilizadas que describiremos a continuación, tienen la característica de poder presentar las relaciones de precedencia y la interdependencia de las actividades, los métodos PERT y CPM aventajan a los más sencillos diagramas de Gantt. Sin embargo, incluso en los grandes proyectos pueden utilizarse diagramas de Gantt como un resumen de la situación del proyecto y pueden complementarse a los otros planteamientos de redes.
La programación de proyectos tiene varios objetivos:
1. Mostrar la relación de cada actividad con los demás y con el proyecto completo.
2. Identifica las relaciones de precedencia entre las actividades.
3. Fomenta el establecimiento de una duración y un costo realista para cada actividad.
CONTROL DE PROYECTOS
El control de proyectos implica un seguimiento muy de cerca de los recursos, los costos, la calidad y los presupuestos.
El control implica también la utilización de un circuito de retroalimentación para revisar el plan del proyecto y tener la posibilidad de mover los recursos allí a donde sea más necesario.
TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS: PERT Y CPM
La técnica de evaluación y revisión de programas (PERT: program evaluation and revie technique) y el método del camino crítico (CPM: Critical path method), fueron desarrollados para ayudar a los directivos a programar, hacer el seguimiento y controlar grandes y complicados proyectos.
Estos dos métodos siguen seis pasos básicos:
1. Definir el proyecto y preparar una estructura de trabajo desagregada.
2. Definir las relaciones entre las actividades. Determinar qué actividades deben preceder y cuáles deben seguir a otras.
3. Dibujar la red que conecta todas las actividades.
4. Asignar las estimaciones de duraciones y o costos de cada actividad.
5. Calcular el camino de máxima duración en la red.
6. Utilizar la red para ayudar a planificar, programar, seguir y controlar el proyecto.
La técnica de evaluación y revisión de proyectos (PERT): Una de las técnicas de gestión de proyectos que emplea tres estimaciones de duración para cada actividad.
Método del camino crítico (CPM): Es una técnica de gestión de proyectos que utiliza sólo una estimación de duración para cada actividad.
Cada nodo debe incluir tiempo de de duración de la actividad, y a medida que se avance el grafico se debe incluir la acumulación de tiempo, de esta forma nos permite hallar el camino critico.
DETERMINACIÓN DEL PROGRAMA (CALENDARIO DE UN PROYECTO)
Programación hacia adelante: Consiste en programar el proyecto desde la primera actividad y así sucesivamente.
Programación hacia atrás: De la misma manera que la programación hacia adelante parte de la primera actividad del proyecto, la programación hacia atrás parte de la última actividad del proyecto.
fundamentacion guia 9
La programación de los proyectos en un reto difícil para los directores de operaciones. Los riesgos son elevados. Una mala programación y unos controles deficientes pueden provocar retrasos innecesarios y costos superiores a los previstos.
Los proyectos que requieren meses o años para ser llevados a cabo se suelen realizar fuera del sistema de producción normal. Se crean organizaciones de proyectos dentro de la propia empresa para ocuparse de esos trabajos y, a menudo, se disuelven cuando se terminan. La dirección de proyectos comprende tres fases:
1. Planificación: Esta comprende fijar el objetivo, definir el proyecto y organizar el equipo.
2. Programación: Esta fase adjudica personas, dinero y suministros a actividades especificas y relaciona las actividades entre sí.
3. Control: Aquí la empresa vigila los recursos, los costos, la calidad y los presupuestos. También revisa o cambia los planes y modifica los recursos para cumplir los plazos y los presupuestos de costos.
Los proyectos que requieren meses o años para ser llevados a cabo se suelen realizar fuera del sistema de producción normal. Se crean organizaciones de proyectos dentro de la propia empresa para ocuparse de esos trabajos y, a menudo, se disuelven cuando se terminan. La dirección de proyectos comprende tres fases:
1. Planificación: Esta comprende fijar el objetivo, definir el proyecto y organizar el equipo.
2. Programación: Esta fase adjudica personas, dinero y suministros a actividades especificas y relaciona las actividades entre sí.
3. Control: Aquí la empresa vigila los recursos, los costos, la calidad y los presupuestos. También revisa o cambia los planes y modifica los recursos para cumplir los plazos y los presupuestos de costos.
jueves, 6 de mayo de 2010
Talleres
TALLER NUMERO 2
SaludosDe acuerdo a los temas tratados en las últimas semanas, solucione el siguiente taller y al finalizarlo entregarlo al representante.Feliz fin de semana y éxitos.1. En forma de caricatura defina los siguientes conceptos:Misión, visión, objetivos, metas, valores, mapas estratégicos, balanced score card, perspectiva financiera, perspectiva aprendizaje, perspectiva cliente, perspectiva interna, estrategia, estrategia de diferenciación, estrategia de costo, estrategia de respuesta, ciclo de vida de producto, indicadores utilizados en el balanced score card.2. De la película la estrategia del Caracol comente en que parte se observa los siguientes temas:- Identificación de problemas.- Diagnostico del problema (situación actual).- Objetivo a conseguir.- Generación de alternativas.- Evaluación de alternativas.- Selección de alternativas.- Decisión tomada.- Ejecución de la decisión.- Evaluación de la decisión.- Planeación, organización, control, dirección.- Debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas.- Trabajo en equipo.- Valores.- Creencias.- Experiencia.- Conocimiento.- Compromiso.- Delegar.- Fracaso.- Negociación.
SaludosDe acuerdo a los temas tratados en las últimas semanas, solucione el siguiente taller y al finalizarlo entregarlo al representante.Feliz fin de semana y éxitos.1. En forma de caricatura defina los siguientes conceptos:Misión, visión, objetivos, metas, valores, mapas estratégicos, balanced score card, perspectiva financiera, perspectiva aprendizaje, perspectiva cliente, perspectiva interna, estrategia, estrategia de diferenciación, estrategia de costo, estrategia de respuesta, ciclo de vida de producto, indicadores utilizados en el balanced score card.2. De la película la estrategia del Caracol comente en que parte se observa los siguientes temas:- Identificación de problemas.- Diagnostico del problema (situación actual).- Objetivo a conseguir.- Generación de alternativas.- Evaluación de alternativas.- Selección de alternativas.- Decisión tomada.- Ejecución de la decisión.- Evaluación de la decisión.- Planeación, organización, control, dirección.- Debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas.- Trabajo en equipo.- Valores.- Creencias.- Experiencia.- Conocimiento.- Compromiso.- Delegar.- Fracaso.- Negociación.
Otros
COMBINANDO FALLAS Y LIMITACIONES
OBJETIVO
Promover la autoaceptación reconociendo que todos tenemos fallas y limitaciones.
Promover la apertura del grupo en el sentido de comunidad y sentimiento grupal.
TIEMPO:
Duración: 35 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes estén cómodos.
MATERIAL:
Sencillo
Una tarjeta de 10 x 5 para cada participante.
Lápiz y Pluma (a todos el mismo color)
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Pedir a los participantes que escriban con letra de molde, en forma de lista y anónimamente, tres de sus fallas o limitaciones, incapacidades o defectos más graves.
II. Recoger las tarjetas, resolverlas y nuevamente volver a distribuirlas. Cada participante leerá las fallas escritas en la tarjeta como si fueran las suyas, las actuará explicando y exagerándolas, señalando los problemas que le causan y lo que cree que puede hacer para corregirlas. ( En caso de que el grupo sea de hombres y mujeres, las tarjetas se repartirán entre personas del mismo sexo).
III. Hacer que los participantes, se den cuenta de que sus fallas no son tan terribles y que son compartidas por los otros en el grupo.
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
OBJETIVO
Promover la autoaceptación reconociendo que todos tenemos fallas y limitaciones.
Promover la apertura del grupo en el sentido de comunidad y sentimiento grupal.
TIEMPO:
Duración: 35 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes estén cómodos.
MATERIAL:
Sencillo
Una tarjeta de 10 x 5 para cada participante.
Lápiz y Pluma (a todos el mismo color)
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Pedir a los participantes que escriban con letra de molde, en forma de lista y anónimamente, tres de sus fallas o limitaciones, incapacidades o defectos más graves.
II. Recoger las tarjetas, resolverlas y nuevamente volver a distribuirlas. Cada participante leerá las fallas escritas en la tarjeta como si fueran las suyas, las actuará explicando y exagerándolas, señalando los problemas que le causan y lo que cree que puede hacer para corregirlas. ( En caso de que el grupo sea de hombres y mujeres, las tarjetas se repartirán entre personas del mismo sexo).
III. Hacer que los participantes, se den cuenta de que sus fallas no son tan terribles y que son compartidas por los otros en el grupo.
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
Proyectos
FABRICACION DE HELICOPTEROS Y AVIONES
Objetivos
Indicador
Meta
Estrategia
Respuesta
Cumplir con los pedidos
Tiempo disponible para hacer y entregar los aviones
Entregar el 100% de la producción pedida al cliente
Se cortan varias hojas juntas con un mismo molde
Entregar a tiempo el pedido completo con información adicional es y de excelente calidad
Reducir costos de producción
Estandarización de la materia prima
Único diseño de helicóptero
Estar en constante comunicación con el cliente
INDICADORES DE GESTION
Entrega puntual: SI
Calidad apariencia: SI
Medidas iguales: SI
Diferenciación: Diseño de avión, más pequeño y con un logo único.
Mapas estratégicos
Estrategia de diferenciación
Avión: Diseño más pequeño elegante económico y con un logo único.
Helicóptero: Diseño único entrega con presentación única.
LOGOTIPO DEL EGUIPO
Estrategia de entrega
Helicópteros: Se entrega al cliente con un sobre todo el pedido y 10 adicionales.
Aviones: Se entrego al cliente los aviones en excelente calidad y original empaque diseño único más pequeño y más barato
Estrategia de costos
Helicóptero:
Por unidad: $1,38 a la venta $3,0
Las 60 unidades costaron $82,8
Aviones
Por unidad: $6,25 a la venta $10,0
Las 30 unidades costaron $187,5
BSC
P.F costos ingresos
P.C puntualidad apariencia
P.I sistema de control distribución de tareas
P.A relación con el cliente
Objetivos
Indicador
Meta
Estrategia
Respuesta
Cumplir con los pedidos
Tiempo disponible para hacer y entregar los aviones
Entregar el 100% de la producción pedida al cliente
Se cortan varias hojas juntas con un mismo molde
Entregar a tiempo el pedido completo con información adicional es y de excelente calidad
Reducir costos de producción
Estandarización de la materia prima
Único diseño de helicóptero
Estar en constante comunicación con el cliente
INDICADORES DE GESTION
Entrega puntual: SI
Calidad apariencia: SI
Medidas iguales: SI
Diferenciación: Diseño de avión, más pequeño y con un logo único.
Mapas estratégicos
Estrategia de diferenciación
Avión: Diseño más pequeño elegante económico y con un logo único.
Helicóptero: Diseño único entrega con presentación única.
LOGOTIPO DEL EGUIPO
Estrategia de entrega
Helicópteros: Se entrega al cliente con un sobre todo el pedido y 10 adicionales.
Aviones: Se entrego al cliente los aviones en excelente calidad y original empaque diseño único más pequeño y más barato
Estrategia de costos
Helicóptero:
Por unidad: $1,38 a la venta $3,0
Las 60 unidades costaron $82,8
Aviones
Por unidad: $6,25 a la venta $10,0
Las 30 unidades costaron $187,5
BSC
P.F costos ingresos
P.C puntualidad apariencia
P.I sistema de control distribución de tareas
P.A relación con el cliente
Noticias
NOTICIAS DEL 26 AL 30 DE ABRIL DEL 2010
Un buen gerente en la empresa familiar
Cuáles son las características que deben tener los gerentes de las empresas familiares, sin importar si son miembros de la familia o externos. Opinión de Raúr Serebrenik.
De acuerdo con un estudio de Anderson & Risk, que mide la rentabilidad de las compañías, se demostró que las empresas familiares son un 15% más rentables que las demás empresas, y se encontró que dentro del grupo de empresas familiares que eran más rentables, las que tenían un CEO de la familia eran 18% más rentables. Lo particular es que dicho estudio no responde a la idea general que con el paso del tiempo se ha encontrado en las empresas sobre la necesidad de limitar el acceso de algún miembro de la familia a la gerencia de la empresa, situación que se percibe como inadecuada y que trae como consecuencia la idea de contratar profesionales externos y ajenos a la familia para dicha función. Lo anterior termina siendo cierto en algunos casos pero falso en otros. Cómo apostarle a los anuncios de ganancias en Wall Street
Empieza una nueva época de anuncios de ganancias en las empresas que cotizan en Wall Street. ¿Cómo puede un inversionista especulativo conseguir utilidades rápidas y grandes en estos días? Una estrategia que muestra unos resultados pasmosamente buenos.
Muchos inversionistas especulativos acostumbran a realizar apuestas contra los reportes de utilidades de las empresas más importantes y con mayores expectativas de crecimiento de la Bolsa de Nueva York. Por eso en los días previos a los anuncios de ganancias las volatilidades aumentan y se abren posibilidades para que los inversionistas hagan una pequeña fortuna de una manera rápida. En el trimestre que pasó, los casos de las acciones de Apple y Baidu, demuestran la efectividad de usar la estrategia de transar en época de anuncios. Icetex ofrece 1.800 nuevas becas para indígenas colombianos
Recursos por $6.957 millones se destinan a estas becas, con lo cual se busca ampliar el número de indígenas que cursan estudios de pregrado en el país. Mayores informes en www.icetex.gov.co
Bogotá, - El Gobierno Nacional, a través del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), concederá 1.800 nuevas becas completas a indígenas del país que quieran iniciar o continuar sus estudios universitarios.
Dólar (TRM para hoy)
Dólar interbancario (Promedio)
Dólar (Última Transacción)
COLCAP.
1.973,05
1.969,85
1.959,00
1.469,22
EPM expandirá sistema de energía
El proyecto demandará una inversión de US$80 millones, y deberá estar listo a fines de 2012. Se presentaron las firmas ISA, Empresa de Energía de Bogotá y Alupar Investimento S. A., del grupo Alusa de Brasil.
La Unidad de Planeación Minero Energética, Upme, adjudicó a EPM la construcción, administración, operación y mantenimiento del proyecto del sistema de transmisión de energía “Nueva Esperanza”, en el departamento de Cundinamarca, que permitirá transportar la energía para atender la demanda futura del centro del país, especialmente la localizada en la sabana de Bogotá.
Utilidades del Grupo Suramericana de Inversiones crecen 215%
La utilidad neta del Grupo Sura en el primer trimestre de 2010 cerró en $304.249 millones, superior en un 216% a la del mismo trimestre de 2009, cuando se ubicó en $96.319 millones.
En el reporte trimestral de ganancias, la Compañía Suramericana de Inversiones reporró un aumento en las utilidades del 205%, alcanzando los $304.249 millones. Los ingresos operacionales alcanzaron la suma de $327.278 millones.
Utilidades por $4,1 billones reporta sector financiero
En marzo de 2010, el sector financiero reportó resultados al alza, frente a lo observado en los dos meses anteriores. Este repunte se explica principalmente por los resultados de los establecimientos de crédito, las aseguradoras y los fondos de pensiones obligatorias.
En marzo de 2010, las utilidades del sector financiero sumaron $4,1 billones. Por un lado, las entidades vigiladas reportaron utilidades por $2.5 billones, explicado principalmente en los resultados obtenidos por los Establecimientos de Crédito, que a su vez son consecuencia de los mayores ingresos percibidos a través de cartera, seguidos de los obtenidos por concepto de inversiones.
Un buen gerente en la empresa familiar
Cuáles son las características que deben tener los gerentes de las empresas familiares, sin importar si son miembros de la familia o externos. Opinión de Raúr Serebrenik.
De acuerdo con un estudio de Anderson & Risk, que mide la rentabilidad de las compañías, se demostró que las empresas familiares son un 15% más rentables que las demás empresas, y se encontró que dentro del grupo de empresas familiares que eran más rentables, las que tenían un CEO de la familia eran 18% más rentables. Lo particular es que dicho estudio no responde a la idea general que con el paso del tiempo se ha encontrado en las empresas sobre la necesidad de limitar el acceso de algún miembro de la familia a la gerencia de la empresa, situación que se percibe como inadecuada y que trae como consecuencia la idea de contratar profesionales externos y ajenos a la familia para dicha función. Lo anterior termina siendo cierto en algunos casos pero falso en otros. Cómo apostarle a los anuncios de ganancias en Wall Street
Empieza una nueva época de anuncios de ganancias en las empresas que cotizan en Wall Street. ¿Cómo puede un inversionista especulativo conseguir utilidades rápidas y grandes en estos días? Una estrategia que muestra unos resultados pasmosamente buenos.
Muchos inversionistas especulativos acostumbran a realizar apuestas contra los reportes de utilidades de las empresas más importantes y con mayores expectativas de crecimiento de la Bolsa de Nueva York. Por eso en los días previos a los anuncios de ganancias las volatilidades aumentan y se abren posibilidades para que los inversionistas hagan una pequeña fortuna de una manera rápida. En el trimestre que pasó, los casos de las acciones de Apple y Baidu, demuestran la efectividad de usar la estrategia de transar en época de anuncios. Icetex ofrece 1.800 nuevas becas para indígenas colombianos
Recursos por $6.957 millones se destinan a estas becas, con lo cual se busca ampliar el número de indígenas que cursan estudios de pregrado en el país. Mayores informes en www.icetex.gov.co
Bogotá, - El Gobierno Nacional, a través del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), concederá 1.800 nuevas becas completas a indígenas del país que quieran iniciar o continuar sus estudios universitarios.
Dólar (TRM para hoy)
Dólar interbancario (Promedio)
Dólar (Última Transacción)
COLCAP.
1.973,05
1.969,85
1.959,00
1.469,22
EPM expandirá sistema de energía
El proyecto demandará una inversión de US$80 millones, y deberá estar listo a fines de 2012. Se presentaron las firmas ISA, Empresa de Energía de Bogotá y Alupar Investimento S. A., del grupo Alusa de Brasil.
La Unidad de Planeación Minero Energética, Upme, adjudicó a EPM la construcción, administración, operación y mantenimiento del proyecto del sistema de transmisión de energía “Nueva Esperanza”, en el departamento de Cundinamarca, que permitirá transportar la energía para atender la demanda futura del centro del país, especialmente la localizada en la sabana de Bogotá.
Utilidades del Grupo Suramericana de Inversiones crecen 215%
La utilidad neta del Grupo Sura en el primer trimestre de 2010 cerró en $304.249 millones, superior en un 216% a la del mismo trimestre de 2009, cuando se ubicó en $96.319 millones.
En el reporte trimestral de ganancias, la Compañía Suramericana de Inversiones reporró un aumento en las utilidades del 205%, alcanzando los $304.249 millones. Los ingresos operacionales alcanzaron la suma de $327.278 millones.
Utilidades por $4,1 billones reporta sector financiero
En marzo de 2010, el sector financiero reportó resultados al alza, frente a lo observado en los dos meses anteriores. Este repunte se explica principalmente por los resultados de los establecimientos de crédito, las aseguradoras y los fondos de pensiones obligatorias.
En marzo de 2010, las utilidades del sector financiero sumaron $4,1 billones. Por un lado, las entidades vigiladas reportaron utilidades por $2.5 billones, explicado principalmente en los resultados obtenidos por los Establecimientos de Crédito, que a su vez son consecuencia de los mayores ingresos percibidos a través de cartera, seguidos de los obtenidos por concepto de inversiones.
Investigaciones
OPCIONES DE ESTRATEGIA PARA LAS OPERACIONES GLOBALES
NEGOCIO INTERNACIONAL: Es cualquier empresa que se dedica al comercio o a las inversiones internacionales. Es una categoría muy extensa y es lo contrario de una empresa nacional o local.CORPORACIÓN MULTINACIONAL: Es una empresa que tiene gran participación en negocios internacionales, con instalaciones propias o controladas en más de un país.Los directores de operaciones de las empresas internacionales y multinacionales ahondan las oportunidades globales con una de las cuatro estrategias de operaciones siguientes: multinacional, global y transnacional.ESTRATEGIA INTERNACIONAL: Se basa en exportaciones y licencias para entrar en el ámbito global.ESTRATEGIA MULTINACIONAL: Tiene una estructura de toma de decisiones descentralizada con autonomía sustancial en cada empresa. Desde el punto de vista organizativo son típicamente subsidiarias, filiales o joint venture, pero con una independencia sustancial, la ventaja de esta estrategia es que maximiza la respuesta competitiva para el mercado local. Sin embargo, esta estrategia tiene poco o ninguna ventaja en costos. Ej: McDonalds.ESTRATEGIA GLOBAL: Posee un alto grado de centralización, con sedes centrales que coordinan la organización para buscar uniformidad y aprendizaje entre plantas productivas, de modo que genera economía de escala. Esta estrategia es adecuada cuando el enfoque estratégico está dirigido hacia la reducción de costos, pero poco recomendable cuando las exigencias de la receptividad local son elevadas. Ej: Texas instruments, Caterpillar.ESTRATEGIA TRANSNACIONAL: Explota las economías de escala y de aprendizaje, pero al mismo tiempo, ejerce influencia para conseguir la receptividad, reconociendo que la competencia clave no reside sólo en el país de origen, sino que puede existir en cualquier lugar de la organización. El término transnacional describe una condición en la que el material, el personal, y las ideas claves cruzan o transpasan las fronteras nacionales. Tales empresas pueden considerarse como empresas mundiales, su identidad nacional no es tan importante como su red interdependiente de operaciones mundiales. Las actividades claves es una empresa transnacional no están ni centralizadas en la empresa matriz, ni descentralizadas de forma que cada sucursal pueda lleva a cabo sus propias tareas a nivel local. Por el contrario, los recursos y actividades están dispersos, pero especializados, para gozar de eficiencia y flexibilidad en una red interdependiente.
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Una vez que la empresas comprenden las cuestiones relacionadas con el desarrollo de una estrategia eficaz, valoran sus puntos fuertes y debiles internos, así como las oportunidades y amenazas del entorno. Esto se conoce como análisis DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas). A partir de los análisis DOFA las empresas toman posiciones, por medio de la estrategia, para conseguir una ventaja competitiva. La idea es maximizar las oportunidades, fortalezas y minimizar las debilidad y amenazas.Recordemos el proceso1. Análisis del entorno a través de DOFA.2. Definición de la misión3. Definición de una estrategia.IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITOComo no hay empresa que haga todo excepcionalmente bien, la implementación de una estrategia eficaz exige identificar las tareas que son críticas para tener éxito. Se deben realizar las siguientes preguntas:¿Qué tareas deben realizarse especialmente bien en una determinada estrategia de operaciones para que tenga éxito? ¿Qué elementos se tienen que en algún momento puedan fracasar? ¿Qué elementos merecen nuestra máxima atención o necesidad de recursos? ¿Qué actividades o procesos proporcionan ventaja competitiva?Los factores críticos del éxito (FCE) son aquellas actividades, relativamente pocas, que determinan el tener o no una ventaja competitiva. En última instancia, los FCE establecen las diferencia entre el éxito y el fracaso de una organización. Las organizaciones que triunfan, identifican y emplean los FCE para desarrollar una competencia propia y distinta que les permite alcanzar una ventaja competitiva.MAPA DE ACTIVIDADES: Combinación gráfica, de ventaja competitiva, FCE y actividades de apoyo.Sean cuales fueren las FCE, deben ser apoyados por actividades relacionadas. Una manera de determinar dichas actividades es mediante el mapa de actividades, que combina la ventaja competitiva, los FCE y las actividades de apoyo.El trabajo del director de operaciones es un proceso que consta de tres paso. Una vez identificados la estrategia y los FCE, el segundo paso consiste en agrupar las actividades necesarias en una estructura organizativa. El tercer paso es dotarla de personal que se encargue de realizar el trabajo. El director trabaja junto con directivos subordinados elaborando planes, presupuestos y programas que implementen con éxito las estrategias que permitan alcanzar las misiones propuestas.El director de operaciones proporciona el camino para convertir los factores productivos en productos. Las transformaciones pueden realizarse en forma de almacenaje, transporte, fabricación, divulgación de información, y utilidad que proporcionan el producto o servicio. La tarea del director de operaciones consiste en llevar a cabo la estrategia de dirección de operaciones, aumentar la productividad y proporcionar una ventaja competitiva.
Publicado por LÍDERES EN ACCIÓN en 22:39 0 comentarios
DESARROLLO DE MISIONES Y ESTRATEGIAS
Una acción eficaz de dirección de operaciones debe tener una misión, visión, objetivos y metas; es decir, saber a donde se va, y una estrategia, saber cómo llegar hasta allí. Así es tanto en una organización pequeña o nacional como en una gran organización internacional.MISIÓN: Es su razón de ser, lo que aportará a la sociedad. La definición de una misión proporciona los límites y enfoque para una organización y el concepto en torno al cual se cohesiona la empresa. la misión expresa la razón de existencia de la organización. Es difícil desarrollar una buena estrategia, pero se hace más fácil si se ha definido bien la mísión.ESTRATEGIA: La estrategia es un plan de acción de la organización para alcanzar su misión. Cada área funcional tiene su estrategia para cumplir su misión y ayudar a la organización a alcanzar la misión global. Las estrategias sacan provecho de las oportunidades y de las fortalezas, neutralizan los peligros y evitan las debilidades.VISIÓN: Toda empresa dentro de su proceso de planeación estrategica debe indicar un punto de llegada, la visión responde a donde nos queremos ver en determina fecha, con que tecnólogia, como estará nuestro recurso humano, niveles de facturación. la visión es una imagén del futuro, ligado intimamente a la misión.OBJETIVOS: Toda organización económica tiene por lo menos tres objetivos generales; supervivencia, crecimiento y utilidades. Además tiene objetivos particulares que dependen de la alineación de los demás subsistemas de la organización.META: Subconjunto de los objetivos determinados. La meta es valor cuantitativo establecido en el objetivo.VENTAJA COMPETITIVA: Implica el diseño de un sistema que tenga una ventaja excepcional sobre los competidores. La idea es generar de modo eficiente y continuado valor para el consumidor.A continuación se explicará los diferentes tipos de estrategias utilizadas en las organizaciones:ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN: La diferenciación tiene que ver con proporcionar singularidad, no se reducen a una función o actividad particular, sino que pueden surgir en casi todo lo que hace la empresa. Hay que pensar en la diferenciación como algo que va más allá de las características físicas y atributos del servicio, abarcando cualquier aspecto del producto o servicio que influya en el valor que reciben los consumidores. En el sector servicios hablamos de diferenciación cuando brindamos una "experiencia" para el consumidor, un momento inolvidable.ESTRATEGIA DE COSTOS: El liderazgo en costos bajos implica alcanzar el máximo valor dese el punto de vista cliente. Requiere examinar cada una de las 10 decisiones de dirección de operaciones en una lucha sin tregua por reducir costos y, a la vez, satisfacer las expectativas de valor del cliente. Una estrategia de bajo costo no implica un bajo valor o una mala calidad. En esta se deben analizar detalladamente cada aporte de costo a los sistemas de la empresa.ESTRATEGIA DE ENTREGA: El concepto de respuesta abarca un conjunto de ventajas relacionadas con el desarrollo y entrega del producto en el tiempo previsto, así como con una programación fiable y una ejecución flexible.La respuesta flexible debe entenderse como la capacidad de adaptarse a los cambios en un mercado en el que las innovaciones en el diseño y los volúmenes de producción varian sustancialmente.En la práctica, estos tres conceptos se implementan, normalmente, mediante las seis estrategias especificas:1. Flexibilidad en el diseño y el volumen2. Precios reducidos3. Entrega4. Calidad5. Servicio postventa6. Amplia gama de productosLas diez decisiones estratégicas de dirección de operaciones:1. Diseño de bienes y servicios: Se determina el proceso de transformación, costos, calidad y recursos humanos.2. Calidad: Expectativas de calidad del cliente, políticas y procedimientos para identificar y lograr esa calidad.3. Diseño del proceso y de la capacidad: Determinar tecnología, calidad, recursos humanos y mantenimiento, estructura básica de costos.4. Localización: Decisiones como distribución de planta, oficinas, puestos de trabajo, errores en este paso pueden representar eficiencias bajas.5. Diseño del Layout: Flujo de materiales, necesidades de capacidad, niveles de personal e inventario.6. Recursos humanos y diseño del trabajo: Calidad de vida laboral proporcionada, las capacidades y habilidades requeridas y su respectivo costo.7. Gestión de la cadena de suministros: Esta decisión determina qué se debe producir, cuanto se debe producir, y cuando. De igual forma en lo referente a compras, lead time, stock mínimo, punto de reorden, tipos de bodegas, estanterias.8. Inventario: Estas decisiones estan ligadas al niveles de satisfacción del cliente.9. Programación: Planeación de requererimiento de materiales, programa maestro de producción se incluyen en esta decisión.10. Mantenimiento: Se deben programar niveles deseados de fiabilidad y estabilidad.PRODUCTIVIDAD Y SECTOR SERVICIOS
El sector servicios plantea un reto singular para la medición precisa de la productividad y para su mejora.Es difícil mejorar la productividad del sector servicios porque el trabajo en este sector es:1. Normalmente intensivo en mano de obra (asesorias, enseñanza).2. Con frecuencia centrado en atributos o deseos individuales.3. A menudo una tarea intelectual desarrollada por profesionales.4. Generalmente difícil de mecanizar y automatizar.5. Habitualmente difícil de evaluar en cuanto a la calidad.Aunque se encuentran estas dificultades, a tráves de encuestas, visitas a los clientes, llamadas teléfonicas, esta actividad se ha mejorado como lo demuestra empresas como el Hospital Pablo Tobón Uribe, Universidad Eafit, donde constantemente estan mejorando la prestación del servicio.ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIALEntre los muchos retos éticos a los que tienen que hacer frente los directores de operaciones cabe destacar:
Desarrollo de productos y seguros de calidad.
Mantenimiento de un entorno limpio.
Provisión de un lugar de trabajo seguro.
Cumplimiento de los compromisos con la comunidad.
Los directivos deben hacer todo esto de forma ética y socialmente responsable mientras satisfacen las demandas del mercado. Si los directores de operaciones tienen una conciencia moral y prestan atención a incrementar la productividad en un sistema en el que todas las partes interesadas tienen voz, mucho de los retos éticos se podrán resolver con éxito. La organización utilizara menos recursos, los empleados estarán comprometidos con la organización, se satisfará al mercado y la situación ética mejorará.
NEGOCIO INTERNACIONAL: Es cualquier empresa que se dedica al comercio o a las inversiones internacionales. Es una categoría muy extensa y es lo contrario de una empresa nacional o local.CORPORACIÓN MULTINACIONAL: Es una empresa que tiene gran participación en negocios internacionales, con instalaciones propias o controladas en más de un país.Los directores de operaciones de las empresas internacionales y multinacionales ahondan las oportunidades globales con una de las cuatro estrategias de operaciones siguientes: multinacional, global y transnacional.ESTRATEGIA INTERNACIONAL: Se basa en exportaciones y licencias para entrar en el ámbito global.ESTRATEGIA MULTINACIONAL: Tiene una estructura de toma de decisiones descentralizada con autonomía sustancial en cada empresa. Desde el punto de vista organizativo son típicamente subsidiarias, filiales o joint venture, pero con una independencia sustancial, la ventaja de esta estrategia es que maximiza la respuesta competitiva para el mercado local. Sin embargo, esta estrategia tiene poco o ninguna ventaja en costos. Ej: McDonalds.ESTRATEGIA GLOBAL: Posee un alto grado de centralización, con sedes centrales que coordinan la organización para buscar uniformidad y aprendizaje entre plantas productivas, de modo que genera economía de escala. Esta estrategia es adecuada cuando el enfoque estratégico está dirigido hacia la reducción de costos, pero poco recomendable cuando las exigencias de la receptividad local son elevadas. Ej: Texas instruments, Caterpillar.ESTRATEGIA TRANSNACIONAL: Explota las economías de escala y de aprendizaje, pero al mismo tiempo, ejerce influencia para conseguir la receptividad, reconociendo que la competencia clave no reside sólo en el país de origen, sino que puede existir en cualquier lugar de la organización. El término transnacional describe una condición en la que el material, el personal, y las ideas claves cruzan o transpasan las fronteras nacionales. Tales empresas pueden considerarse como empresas mundiales, su identidad nacional no es tan importante como su red interdependiente de operaciones mundiales. Las actividades claves es una empresa transnacional no están ni centralizadas en la empresa matriz, ni descentralizadas de forma que cada sucursal pueda lleva a cabo sus propias tareas a nivel local. Por el contrario, los recursos y actividades están dispersos, pero especializados, para gozar de eficiencia y flexibilidad en una red interdependiente.
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Una vez que la empresas comprenden las cuestiones relacionadas con el desarrollo de una estrategia eficaz, valoran sus puntos fuertes y debiles internos, así como las oportunidades y amenazas del entorno. Esto se conoce como análisis DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas). A partir de los análisis DOFA las empresas toman posiciones, por medio de la estrategia, para conseguir una ventaja competitiva. La idea es maximizar las oportunidades, fortalezas y minimizar las debilidad y amenazas.Recordemos el proceso1. Análisis del entorno a través de DOFA.2. Definición de la misión3. Definición de una estrategia.IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITOComo no hay empresa que haga todo excepcionalmente bien, la implementación de una estrategia eficaz exige identificar las tareas que son críticas para tener éxito. Se deben realizar las siguientes preguntas:¿Qué tareas deben realizarse especialmente bien en una determinada estrategia de operaciones para que tenga éxito? ¿Qué elementos se tienen que en algún momento puedan fracasar? ¿Qué elementos merecen nuestra máxima atención o necesidad de recursos? ¿Qué actividades o procesos proporcionan ventaja competitiva?Los factores críticos del éxito (FCE) son aquellas actividades, relativamente pocas, que determinan el tener o no una ventaja competitiva. En última instancia, los FCE establecen las diferencia entre el éxito y el fracaso de una organización. Las organizaciones que triunfan, identifican y emplean los FCE para desarrollar una competencia propia y distinta que les permite alcanzar una ventaja competitiva.MAPA DE ACTIVIDADES: Combinación gráfica, de ventaja competitiva, FCE y actividades de apoyo.Sean cuales fueren las FCE, deben ser apoyados por actividades relacionadas. Una manera de determinar dichas actividades es mediante el mapa de actividades, que combina la ventaja competitiva, los FCE y las actividades de apoyo.El trabajo del director de operaciones es un proceso que consta de tres paso. Una vez identificados la estrategia y los FCE, el segundo paso consiste en agrupar las actividades necesarias en una estructura organizativa. El tercer paso es dotarla de personal que se encargue de realizar el trabajo. El director trabaja junto con directivos subordinados elaborando planes, presupuestos y programas que implementen con éxito las estrategias que permitan alcanzar las misiones propuestas.El director de operaciones proporciona el camino para convertir los factores productivos en productos. Las transformaciones pueden realizarse en forma de almacenaje, transporte, fabricación, divulgación de información, y utilidad que proporcionan el producto o servicio. La tarea del director de operaciones consiste en llevar a cabo la estrategia de dirección de operaciones, aumentar la productividad y proporcionar una ventaja competitiva.
Publicado por LÍDERES EN ACCIÓN en 22:39 0 comentarios
DESARROLLO DE MISIONES Y ESTRATEGIAS
Una acción eficaz de dirección de operaciones debe tener una misión, visión, objetivos y metas; es decir, saber a donde se va, y una estrategia, saber cómo llegar hasta allí. Así es tanto en una organización pequeña o nacional como en una gran organización internacional.MISIÓN: Es su razón de ser, lo que aportará a la sociedad. La definición de una misión proporciona los límites y enfoque para una organización y el concepto en torno al cual se cohesiona la empresa. la misión expresa la razón de existencia de la organización. Es difícil desarrollar una buena estrategia, pero se hace más fácil si se ha definido bien la mísión.ESTRATEGIA: La estrategia es un plan de acción de la organización para alcanzar su misión. Cada área funcional tiene su estrategia para cumplir su misión y ayudar a la organización a alcanzar la misión global. Las estrategias sacan provecho de las oportunidades y de las fortalezas, neutralizan los peligros y evitan las debilidades.VISIÓN: Toda empresa dentro de su proceso de planeación estrategica debe indicar un punto de llegada, la visión responde a donde nos queremos ver en determina fecha, con que tecnólogia, como estará nuestro recurso humano, niveles de facturación. la visión es una imagén del futuro, ligado intimamente a la misión.OBJETIVOS: Toda organización económica tiene por lo menos tres objetivos generales; supervivencia, crecimiento y utilidades. Además tiene objetivos particulares que dependen de la alineación de los demás subsistemas de la organización.META: Subconjunto de los objetivos determinados. La meta es valor cuantitativo establecido en el objetivo.VENTAJA COMPETITIVA: Implica el diseño de un sistema que tenga una ventaja excepcional sobre los competidores. La idea es generar de modo eficiente y continuado valor para el consumidor.A continuación se explicará los diferentes tipos de estrategias utilizadas en las organizaciones:ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN: La diferenciación tiene que ver con proporcionar singularidad, no se reducen a una función o actividad particular, sino que pueden surgir en casi todo lo que hace la empresa. Hay que pensar en la diferenciación como algo que va más allá de las características físicas y atributos del servicio, abarcando cualquier aspecto del producto o servicio que influya en el valor que reciben los consumidores. En el sector servicios hablamos de diferenciación cuando brindamos una "experiencia" para el consumidor, un momento inolvidable.ESTRATEGIA DE COSTOS: El liderazgo en costos bajos implica alcanzar el máximo valor dese el punto de vista cliente. Requiere examinar cada una de las 10 decisiones de dirección de operaciones en una lucha sin tregua por reducir costos y, a la vez, satisfacer las expectativas de valor del cliente. Una estrategia de bajo costo no implica un bajo valor o una mala calidad. En esta se deben analizar detalladamente cada aporte de costo a los sistemas de la empresa.ESTRATEGIA DE ENTREGA: El concepto de respuesta abarca un conjunto de ventajas relacionadas con el desarrollo y entrega del producto en el tiempo previsto, así como con una programación fiable y una ejecución flexible.La respuesta flexible debe entenderse como la capacidad de adaptarse a los cambios en un mercado en el que las innovaciones en el diseño y los volúmenes de producción varian sustancialmente.En la práctica, estos tres conceptos se implementan, normalmente, mediante las seis estrategias especificas:1. Flexibilidad en el diseño y el volumen2. Precios reducidos3. Entrega4. Calidad5. Servicio postventa6. Amplia gama de productosLas diez decisiones estratégicas de dirección de operaciones:1. Diseño de bienes y servicios: Se determina el proceso de transformación, costos, calidad y recursos humanos.2. Calidad: Expectativas de calidad del cliente, políticas y procedimientos para identificar y lograr esa calidad.3. Diseño del proceso y de la capacidad: Determinar tecnología, calidad, recursos humanos y mantenimiento, estructura básica de costos.4. Localización: Decisiones como distribución de planta, oficinas, puestos de trabajo, errores en este paso pueden representar eficiencias bajas.5. Diseño del Layout: Flujo de materiales, necesidades de capacidad, niveles de personal e inventario.6. Recursos humanos y diseño del trabajo: Calidad de vida laboral proporcionada, las capacidades y habilidades requeridas y su respectivo costo.7. Gestión de la cadena de suministros: Esta decisión determina qué se debe producir, cuanto se debe producir, y cuando. De igual forma en lo referente a compras, lead time, stock mínimo, punto de reorden, tipos de bodegas, estanterias.8. Inventario: Estas decisiones estan ligadas al niveles de satisfacción del cliente.9. Programación: Planeación de requererimiento de materiales, programa maestro de producción se incluyen en esta decisión.10. Mantenimiento: Se deben programar niveles deseados de fiabilidad y estabilidad.PRODUCTIVIDAD Y SECTOR SERVICIOS
El sector servicios plantea un reto singular para la medición precisa de la productividad y para su mejora.Es difícil mejorar la productividad del sector servicios porque el trabajo en este sector es:1. Normalmente intensivo en mano de obra (asesorias, enseñanza).2. Con frecuencia centrado en atributos o deseos individuales.3. A menudo una tarea intelectual desarrollada por profesionales.4. Generalmente difícil de mecanizar y automatizar.5. Habitualmente difícil de evaluar en cuanto a la calidad.Aunque se encuentran estas dificultades, a tráves de encuestas, visitas a los clientes, llamadas teléfonicas, esta actividad se ha mejorado como lo demuestra empresas como el Hospital Pablo Tobón Uribe, Universidad Eafit, donde constantemente estan mejorando la prestación del servicio.ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIALEntre los muchos retos éticos a los que tienen que hacer frente los directores de operaciones cabe destacar:
Desarrollo de productos y seguros de calidad.
Mantenimiento de un entorno limpio.
Provisión de un lugar de trabajo seguro.
Cumplimiento de los compromisos con la comunidad.
Los directivos deben hacer todo esto de forma ética y socialmente responsable mientras satisfacen las demandas del mercado. Si los directores de operaciones tienen una conciencia moral y prestan atención a incrementar la productividad en un sistema en el que todas las partes interesadas tienen voz, mucho de los retos éticos se podrán resolver con éxito. La organización utilizara menos recursos, los empleados estarán comprometidos con la organización, se satisfará al mercado y la situación ética mejorará.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)